Problemas de agencia en la educación básica en México: un diagnóstico institucional

Main Article Content

Reynaldo Angulo Cázares

Resumen

Dada la centralidad que la reforma educativa del Pacto por México pone a las reglas del juego ―vis a vis conducta docente―, este artículo examina el diseño institucional que le precede. Se problematizaron afirmaciones de que el diseño previo creaba problemas de agencia. El objetivo fue demostrar la configuración de un tipo específico de problema de agencia: el riesgo moral organizacional. Se de-construyó la normatividad con la Herramienta de la Gramática Institucional de Crawford y Ostrom (1995). El IGT permite identificar sistemáticamente las reglas presentes ―si las hubiere― en documentos de políticas, develando el código genético de las políticas que configuran arenas, lugar en que los individuos interactúan. Se encontró que la forma en que se estructura el control administrativo en los planteles en relación a la aplicación de sanciones a maestros constituye una situación de riesgo moral dado sus supuestos.  

Article Details

Como citar
ANGULO CÁZARES, Reynaldo. Problemas de agencia en la educación básica en México: un diagnóstico institucional. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], n. 77, p. 149-173, mar. 2018. ISSN 2448-5799. Disponible en: <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9224>. Fecha de acceso: 23 jun. 2025 doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v25i77.9224.
Sección
Artículos

Citas

Arnott, Richard y Stiglitz, Joseph (1991), "Moral Hazard and Nonmarket Institutions: Dysfunctional Crowding Out of Peer Monitoring?", en The American Economic Review, vol. 81, núm. 1, Estados Unidos: Columbia University Academic Commons. DOI: 10.7916/D8NV9V7F.
Basurto, Xavier et al. (2009), "A Systematic Approach to Institutional Analysis: Applying Crawford and Ostrom’s Grammar", en Political Research Quarterly, vol. 63, núm. 3, Estados Unidos: Sage. DOI: 10.1177/106591290933443
Bracho, Teresa, y Zorrilla, Margarita (2015), "Perspectiva de un gran reto", en INEE, Reforma Educativa: Marco Normativo, México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente/517-reforma-educativa/marco-normativo/1607-marco-normativo 6 de junio de 2017.
Calvo-Pontón, Beatriz et al. (2002), La supervisión escolar de la educación primaria en México: prácticas, desafíos y reformas, Francia: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001261/126190so.pdf 20 de enero de 2017.
Casson, Michael (2007), "Reducing Teacher Moral Hazard in the U.S. Elementary and Secondary Educational System through Merit-pay: An Application of the Principal-Agency Theory", en Social Economics, vol. 36, núm. 2, Países Bajos: Springer. DOI: 10.1007/s12143-007-9004-3.
Crawford, Sue y Ostrom, Elinor (1995), "A Grammar of Institutions", en The American Political Science Review, vol. 89, núm. 3, Estados Unidos: Cambridge University Press. DOI: 10.2307/2082975.
Davis, Lance y North, Douglass (1971), Institutional Change and American Economic Growth, Estados Unidos: Cambridge University Press.
Ezpeleta, Justa (1997), "Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado", en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 15, México: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1020263 12 de junio de 2016.
Ezpeleta, Justa (1990), "El consejo técnico: eficacia pedagógica y estructura de poder en la escuela primaria mexicana", en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XX, núm. 4, México: Centro de Estudios Educativos. Disponible en: http://www.cee.edu.mx/revista/r1981_1990/r_texto/t_1990_4_02.pdf 12 de junio de 2016.
Ezpeleta, Justa (2004a), "Innovaciones Educativas: Reflexiones sobre los Contextos en su Implementación", en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 21, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Disponible en: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART00420 12 de junio de 2016.
Ezpeleta, Justa (2004b), "Lo institucional de la escuela en las políticas de reforma educativa", en Tenti-Fanfani, Emilio coord., Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina, Francia: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-Unesco. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001443/144336s.pdf 12 de junio de 2016.
Ezpeleta, Justa (1992), "Problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica", en Ezpeleta, Justa y Furlán, Alfredo comps., La gestión pedagógica de la escuela, Chile: Unesco-Oficina Regional de Educación. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000919/091936SB.pdf 12 de junio de 2016.
Ezpeleta, Justa y Furlán, Alfredo (1992), "Prólogo", en Ezpeleta, Justa y Furlán, Alfredo comps., La gestión pedagógica de la escuela, Chile: Unesco-Oficina Regional de Educación. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000919/091936SB.pdf 12 de junio de 2016.
Ezpeleta, Justa y Weiss, Eduardo (1994), "La precariedad institucional de las escuelas: de la imagen a las políticas", en Ezpeleta, Justa y Weiss, Eduardo comps., Programa para Abatir el Rezago Educativo: Evaluación Cualitativa del Impacto. Informe Final, México: Departamento de Investigaciones Educativas-Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Ezpeleta, Justa y Weiss, Eduardo (1996), "Las escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros: tramas preexistentes y políticas innovadoras", en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 1, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Disponible en: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART00180 12 de junio de 2016.
Ferris, James (1992), "School-Based Decision Making: A Principal-Agent Perspective", en Educational Evaluation and Policy Analysis, vol. 14, núm. 4, Estados Unidos: Sage. DOI: 10.3102/01623737014004333.
Gibson, Clark et al. (2005), The Samaritan´s Dilemma: The Political Economy of Development Aid, Estados Unidos: Oxford University Press.
Gómez-Nashiki, Antonio (2010), "Micropolítica escolar y procesos de cambio: el papel del supervisor en una institución educativa", en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 46, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Disponible en: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART46004 22 de junio de 2016.
Jensen, Michael y Meckling, William (1976), "Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs, and Ownership Structure", en Journal of Financial Economics, vol. 3, núm. 4, Estados Unidos: Elsevier. DOI: 10.1016/0304-405X(76)90026-X.
Kiser, Larry y Ostrom, Elinor (1982), “The Three Worlds of Action: A Metatheoretical Synthesis of Institutional Approaches”, en Ostrom, Elinor ed., Strategies of Political Inquiry, Estados Unidos: Sage.
Knoepfel, P. et al. (2007), Public Policy Analysis, Reino Unido: The Policy Press.
Lane, Jan (2008), Comparative Politics. The Principal-agent Perspective, Estados Unidos: Routledge.
Lane, Jan y Svante, Ersson (2000), The New Institutional Politics: Performance and Outcomes, Estados Unidos: Routledge.
Levaćič, Rosalind (2009), "Teacher Incentives and Performance: An Application of Principal-Agent Theory", en Oxford Development Studies, vol. 37, núm. 1, Reino Unido: Taylor & Francis. DOI: 10.1080/13600810802660844.
Loyo-Brambila, Aurora (2010), “Política educativa y actores sociales”, en Arnaut, Alberto y Giorguli, Silvia coords., Los grandes problemas de México, vol. VII, México: El Colegio de México. Disponible en: http://2010.colmex.mx/tomos/educacion1.html 24 de agosto de 2015.
Moe, Terry (2005), "Political Control and the Power of the Agent", en The Journal of Law, Economics & Organization, vol. 22, núm. 1, Estados Unidos: Oxford. DOI: 10.1093/jleo/ewj011.
Moe, Terry (1984), "The New Economics of Organization", en American Journal of Political Science, vol. 28, núm. 4, Estados Unidos: Midwest Political Association. DOI: 10.2307/2110997.
Muñoz-Armenta, Aldo (2008), "Escenarios e identidades del SNTE: entre el sistema educativo y el sistema político", en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 37, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Disponible en: https://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART37002 8 de agosto de 2015.
North, Douglass (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México: Fondo de Cultura Económica.
Ornelas, Carlos (2002), "Incentivos a los maestros: la paradoja mexicana", en Ornelas, Carlos comp., Valores, calidad y educación, México: Santillana-Aula XXI.
Ornelas, Carlos (2008), Política, poder y pupitres: crítica al nuevo federalismo educativo, México: Siglo XXI.
Ostrom, Elinor (2007), "Institutional Rational Choice: An Assessment of the Institutional Analysis and Development Framework", en Sabatier, Paul ed., Theories of the Policy Process, Estados Unidos: Westview Press.
Ostrom, Elinor (2005), Understanding Institutional Diversity, Estados Unidos: Princeton University Press.
Ostrom, Elinor y Basurto, Xavier (2010), "Crafting Analytical Tools to Study Institutional Change", en Journal of Institutional Economics, vol. 7, núm. 3, Reino Unido: Cambridge University Press. DOI: 10.1017/S1744137410000305.
Otrom, Elinor (2009), "Las reglas que no se hace cumplir son pura palabrería", en Revista de Economía Internacional, vol. II, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Disponible en: https://www.economiainstitucional.com/pdf/No21/eostrom21.pdf 15 de mayo de 2017.
Rauchhaus, Robert (2009), "Principal-Agent Problems in Humanitarian Intervention: Moral Hazards, AdverseSelection and the Commitment Dilemma", en International Studies Quarterly, vol. 53, núm. 4, Estados Unidos: Wiley. DOI: 10.1111/j.1468-2478.2009.00560.x.
Shapiro, Susan (2005), "Agency Theory", en Annual Review of Sociology, vol. 31, núm. 1, Estados Unidos: American Bar Foundation. DOI: 10.1146/annurev.soc.31.041304.122159.
Siddiki, Saba et al. (2011), “Dissecting Policy Designs: An Application of the Institutional Grammar Tool”, en The Policy Studies Journal, vol. 39, núm. 1, Estados Unidos: Wiley. DOI: 10.1111/j.1541-0072.2010.00397.x.
Street, Susan (1983), “Burocracia y educación: hacia un análisis político de la desconcentración administrativa en la Secretaría de Educación Pública (SEP)”, en Estudios Sociológicos, vol. 1, núm. 2, México: El Colegio de México. Disponible en: http://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1297 8 de agosto de 2015.
Tapia-Uribe, Medardo (2004), "Federalización y gestión educativa estatal: el caso de Morelos", en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 21, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Disponible en: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART00419 8 de agosto de 2015.
Tirole, Jean (1986), "Hierarchies and Bureaucracies: On the Role of Collusion in Organizations", en Journal of Law, Economics & Organization, vol. 2, núm. 2, Reino Unido: Oxford. DOI: 10.1093/oxfordjournals.jleo.a036907.
Torres-Bodet, Jaime (1994), Textos sobre educación, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Translator: Edith Campuzano Palma