El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
El fichero enviado está en formato Microsoft Word
Las imágenes y gráficas se envían aparte en el formato de origen, es decir, en el que han sido creadas
Directrices para autores/as
Criterios Editoriales
Convergencia Revista de Ciencias Sociales es una publicación continua del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y Administración Pública, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, con fines científicos y que se apega a la filosofía de acceso abierto. Su principal tarea es promover, impulsar y difundir la investigación científica de las ciencias sociales.
Lineamientos generales
Todos los artículos que se entreguen para su posible publicación deberán ser de carácter eminentemente académico. Por la naturaleza de la revista, no se aceptarán artículos de género periodístico o comentarios generales sobre algún tema.
Deben ser originales y no haber sido publicados con anterioridad, así como no estar sometidos al mismo tiempo a dictamen en cualquier otro medio.
Se aceptan trabajos en los idiomas: español e inglés.
Un mismo autor no puede publicar más de un artículo por fascículo y tampoco más de una vez en dos años.
Cada número de la revista se integrará con nueve artículos que en el momento del cierre de edición cuenten con la aprobación del proceso de dictamen. No obstante, con el fin de dar una mejor composición temática a cada número, Convergencia se reserva el derecho de adelantar o posponer los artículos aceptados.
Formato
En la primera página del trabajo deberá aparecer el título del artículo, nombre completo del autor(es); la clave Orcid, la institución, país y correo electrónico.
Solo se aceptarán trabajos presentados por un máximo de cuatro autores con una extensión de 15 a 25 cuartillas, incluyendo gráficos, tablas, notas a pie de página y referencias ¾únicamente las que son citadas a lo largo del texto¾, en tamaño carta, con un interlineado de 1.5, en tipografía Times New Roman, de 12 puntos.
La estructura mínima de los artículos debe incluir: introducción (que refleje con claridad los antecedentes del trabajo y objetivo de la investigación), desarrollo (indicando la metodología, resultados y limitaciones) y conclusiones.
No se aceptan epígrafes al inicio del trabajo.
El autor podrá mencionar las fuentes de financiamiento y agradecimientos que considere necesarios en una nota al pie, en la sección introductoria.
Las siglas deben ir desatadas la primera vez que aparezcan en el texto, en la bibliografía, en los cuadros, tablas y gráficos. Por ejemplo, en el texto la primera vez deberá escribirse: Organización Mundial de la Salud, posteriormente: OMS.
Deben tener un título descriptivo tanto en español como en inglés, de preferencia breve (no más de 12 palabras) que refiera claramente el contenido.
Es imprescindible entregar un resumen con una extensión de entre 100 y 150 palabras, y anexar cinco palabras clave del texto, todo en español y en inglés. El resumen debe contener los siguientes elementos: objetivo, metodología, resultados y adelanto de conclusiones sin incluir citas.
Los títulos y subtítulos deberán diferenciarse entre sí; para ello se recomienda el uso del sistema decimal.
Al final del trabajo, el autor(es) deberá incluir una breve ficha curricular con los siguientes elementos: máximo grado académico, institución y dependencia donde labora, país, líneas de investigación, referencia completa de tres publicaciones recientes y correo electrónico.
Las notas a pie de página deberán ser únicamente aclaratorias o explicativas, es decir, han de servir para ampliar o puntualizar lo dicho en el cuerpo del texto, y no para indicar las fuentes bibliográficas, ya que para eso está la sección de las referencias.
La coordinación editorial de la revista también se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para mejorar el trabajo.
Tablas y figuras
Las ilustraciones (mapas, cuadros, tablas y gráficos) serán las estrictamente necesarias y deberán explicarse por sí solas sin tener que recurrir al texto para su comprensión. Deben ser colocadas al final de este, con su título y fuente. En el texto se debe indicar al lector que las ilustraciones se encuentran en la última parte del mismo. Es importante que todas las ilustraciones se envíen en un archivo aparte y en formato editable.
El formato para las imágenes (mapas, figuras) debe ser JPG, sin ningún tipo de resaltado o textura. Los diagramas o esquemas no deben ser copiados de Internet. En el caso de las imágenes con datos, cifras y/o texto, deberán enviarse en el formato original en el cual fueron creadas, en Microsoft Word o Excel. Para el caso de las tablas y cuadros, se recomienda que la información estadística manejada sea lo más concisa posible. No hay restricciones para adjuntar ilustraciones que incluyan color, así como material audiovisual; deberán ir acompañadas de una licencia de uso del material.
Una vez que el trabajo es aprobado para su publicación, los autores deberán enviar una fotografía inédita y de calidad que ilustre el contenido del artículo con formato JPG, modo RGB y dimensiones mínimas de 1024 x 768 pixeles, y agregar una carta que garantice su autoría.
Referencias
Las citas deberán usar el sistema Harvard, de acuerdo con los siguientes ejemplos:
Cuando se haga referencia de manera general a una obra, se escribirá el apellido del autor, el año de edición y el número de página, dentro de un paréntesis: (Alberti, 2002: 39).
En el caso de dos autores se indicará de la siguiente forma: (Rodríguez y García, 1998: 56); si son más de dos autores se anotará (Sánchez et al., 2003).
En el caso de utilizarse obras del mismo autor publicadas en el mismo año, se ordenarán alfabéticamente y se les distinguirá con una letra minúscula después del año. Ejemplos:
“La poesía no puede sacar partido del arrepentimiento, pues no bien se plantea este último, el escenario es interno” (Kierkegaard, 1992a: 79).
“Un momento así exige tranquilidad, no debe ser perturbado por la reflexión, ni pueden interrumpirlo las tormentas de la pasión” (Kierkegaard, 1992b: 100).
La sección de las referencias deberá contener los datos completos de las obras de los autores que se citen en el cuerpo del texto, sin agregar otras que no sean citadas, y se debe evitar que las autocitas rebasen el 30% del total.
Los datos en la sección de las referencias deben estar ordenados alfabética y cronológicamente según corresponda. No usar mayúsculas continuas. Los apellidos y nombres de los autores deben estar completos, es decir, no deben anotarse solo abreviaturas. Véanse los siguientes ejemplos:
Para libros:
Grize, Jean (1990), Logique et langage, París: Ophrys.
Dogan, Matei y Pahre, Robert (1993), Las nuevas ciencias sociales: la marginalidad creadora, México: Grijalbo.
Para revistas o capítulos de libros:
Giménez, Gilberto (2003), “El debate sobre la prospectiva de las ciencias sociales en los umbrales del nuevo milenio”, en Revista Mexicana de Sociología, año 65, núm. 2, México: UNAM.
Morley, David (1998), “Debate mediático: interpretando las interpretaciones de las interpretaciones”, en Curran, James et al. [comps.], Estudios culturales y comunicación, España: Paidós Comunicación.
Para referencias a sitios web se indicará la ruta completa del trabajo señalando la fecha de consulta.
Sitio página web
marxists.org (2017), Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/rousseau/disc.pdf [19 de agosto de 2017].
Podcast
Ballesteros, Luis (2017), “El nuevo modelo de movilidad” [audio en podcast], en Seminario Retos de la Movilidad Sustentable en la UNAM y la Ciudad de México, 19 de abril de 2017. Disponible en: http://podcast.unam.mx/ [2 de octubre de 2018].
Video Youtube/Vimeo
Uniminuto Virtual y Distancia (2012), “La psicología organizacional” [video online]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=e-zeipiigas [5 de septiembre de 2017].
Facebook
Forner, Stella (2018), “Montevideo Ambiente” [facebook], 5 de octubre de 2018. Disponible en: https://www.facebook.com/stella.forner [6 de octubre de 2018].
Artículo de periódico impreso con autor
Rodríguez, Miguel (2017), “Pescadoras de México navegan entre mareas de desigualdad”, en El Universal, México, p. 28.
Artículo de periódico impreso sin autor
Una novela de generación espontánea (2018), en El País, España, pp. 37-39.
Periódico online
Lezama, Rita (2018), “Harvard retira 31 estudios publicados por un famoso cardiólogo”, en Clarín. Disponible en: https://www.clarin.com/sociedad/senalan-falsos-31-estudios-medico-planteo-tratar-corazon-celulas-madre_0_7-uWkHHrP.html [29 de septiembre de 2018].
Revista digital
Romero, Ernesto (2005), “Estudios sociológicos contemporáneos”, en Sociología General, núm. 35, México: UNAM. Disponible en: http://www.iis.unam.mx/biblioteca/principal.html [22 de enero de 2006].
Entrevista personal
Gutiérrez, comunicación personal, 11 de diciembre de 2014.
En caso de que las fuentes (artículos de revista, libros, actas de congresos, software, videos, etcétera) cuenten con Digital Object Identifier (DOI), deberá ser incluido:
Mascheroni, Giovanna y Matoni, Alice (2012), “Electoral campaigning 2.0. The case of 2010 Italian Regional Elections”, en Journal of Information Technolog y & Politics. DOI: 1080/19331681.2012.758073 Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19331681.2012.758073#.Uw6iuPR5O_I [19 de diciembre de 2012].
Proceso de dictamen
La recepción de un artículo no implica su aceptación para ser publicado.
Todos los trabajos serán revisados mediante un software para la detección de plagio.
El resultado del análisis antiplagio se comunicará al autor y se le solicitarán sus comentarios antes de definir que se trata de un comportamiento de plagio. En caso de que el texto resulte con un porcentaje de similitud mayor a 30%, será rechazado y ya no podrá continuar con el proceso, y por lo tanto, no será editado.
Las colaboraciones serán revisadas mediante un dictamen editorial, para verificar que correspondan con la temática de la revista y cumplan con todos los lineamientos establecidos.
Solo cuando se acredite dicho dictamen, se firmará la declaratoria de originalidad necesaria para el registro formal, iniciando así el proceso de dictamen académico.
Todos los artículos serán sometidos a este proceso mediante pares académicos bajo la modalidad de dobles ciegos, a cargo de miembros de la cartera de árbitros de la revista, la cual está compuesta por prestigiados especialistas de instituciones nacionales e internacionales. Dicho dictamen se realizará con árbitros externos a la institución de adscripción de los autores.
Las resoluciones del proceso de dictamen son: aprobado para publicar sin cambios; aprobado para publicar cuando se hayan cumplido las correcciones menores; condicionado a cambios obligatorios sujeto a reenvío; o rechazado.
En el caso de obtener resultados discrepantes se remitirá a un tercer dictamen, el cual será definitivo.
Los resultados de los dictámenes son inapelables.
Los dictaminadores son los únicos responsables de revisar los cambios efectuados en el caso de resultados sujetos a reenvío.
Solo se aceptarán tres reenvíos por trabajo; después, el artículo será rechazado por rebasar dicho límite.
El autor cuenta con treinta días naturales como máximo para hacer correcciones.
Debido a que Convergencia tiene artículos en lista de espera para ser revisados, los procesos de dictaminación se llevarán a cabo siguiendo un orden, de acuerdo con la fecha de recepción. La coordinación editorial de la revista informará a los autores sobre el avance de su trabajo en el proceso de dictaminación y edición, y responderá a todas las dudas. Los autores también podrán conocer dicho avance al consultar la plataforma OJS.
Todo caso no previsto será resuelto por el Comité de Redacción de la revista.
Derechos de autor
Una vez que el trabajo ha sido aprobado para su publicación, el investigador(es) concederá por esta primera edición la licencia de uso a Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Los autores deben remitir a la coordinación editorial de la revista el formato de Licencia de uso debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Dicho formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf.
Convergencia Revista de Ciencias Sociales permite a los autores promover y difundir su artículo en redes, repositorios, perfiles académicos y redes sociales después de la publicación en la revista y citando siempre a esta como fuente original del texto.
Recepción:
Convergencia Revista de Ciencias Sociales (Open Journal Systems)
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.