El Personalismo en el Discurso Político Venezolano. Un Enfoque Semántico y Pragmático
Main Article Content
Resumen
En este trabajo se presenta un análisis de los discursos pronunciados por el actual presidente venezolano Hugo Chávez, durante la campaña electoral de 1998 y el primer año de su gobierno. Se utiliza el enfoque del análisis del discurso en la doble perspectiva semántica y pragmática. En el componente semántico, los resultados señalan las características del líder, configuradas en la lógica del relato de los acontecimientos sociales y políticos, mostrados en una narración construida desde la perspectiva del “yo” emisor para re sponder a la finalidad persuasiva del discurso político. El análisis se sitúa en el contexto social, histórico y político que antecede a la victoria electoral obtenida por el presidente Chávez en la elecciones de 1998.
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Adam, Jean M. y Clara, Ubaldina Lorda (1999), Lingüística de los textos narrativos, Barcelona: Ariel.
Althusser, Louis (1970), Essays on ideology, Londres: Verso.
Aus tin, John (1962), How to do things with word, Oxford: Oxford University Press.
Benveniste, Émile (1966-1974), Problème de linguistique genérale, 2 vols, París: Gallimard.
Bolívar, Adriana (2001), “El personalismo en la democracia venezolana y cambios en el diálogo político”, en Discurso y Sociedad, vol. 3, núm.1, 103-134 pp.
Caballero, Manuel (1998), La crisis de la Venezuela contemporánea, Caracas: Monte Ávila.
Cohen, Abner (1979), “Antropología política: análisis del simbolismo en las relaciones de poder”, en Llobera, J. R. (comp.), Antropología Política, Barcelona: Anagrama.
De Vries, Roberto (2001), “Chávez usa más discurso agresivo y cohesivo”, en Diario El Universal, 29 de abril de 2001, Caracas.
Charaudeau, Patrick (1992), Grammaire du sens et de l’expression, París: Hachette Education.
Chilton, Paul y Cristina, Schäffner (2000), “Discurso y política” en El discurso como interacción social, Barcelona: Gedisa.
Fairclough, N. (1989), Language and power, Londres: Logman.
Foucault, Michael (1971), L’ordre du discours, París: Gallimard.
Geertz, Clifford (1990), La interpretación de las culturas, Barcelona, España: Gedisa.
Halliday, Michael (1978), Language as social semiotics, Londres: Arnold.
Jakobson, Roman (1988), Lingüística y poética, Madrid: Cátedra.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1979), L’énontiation, París: Gallimard.
Kornblith, Miriam (1998), Venezuela en los noventa. La crisis de la democracia, Caracas: IESA, UCV.
Lakoff, George (1992), “Metaphors an the war: The metaphor system used to justify war in the Gulf”, en Pütz, Martin (ed.), Thirty years of linguistics evolution: Studies in honor of René Dirven on the occasion of his sixtieth birthday, Filadelfia: John Benjamins, 463-481 pp.
__________ (1996), Moral politics: What Conservatives know that liberals don’t, Chicago: Chicago University Press.
Landoswki, Eric (1985), “El Lenguaje administrativo”, en Cuadernos de Semiótica Jurídica, Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Lo Cascio, Vincenzo (1998), Gramática de la argumentación, Madrid: Alianza Universidad.
Martín Rojo, Luisa (1993), “De la excepción al paradigma. Análisis de los fenómenos lingüísticos presentes en la jerga de los delincuentes españoles”, en Torrione, M. (ed.) Lenguas libertad vigilada, Ibéricas Cahiers du Cric, 1:155-195.
Martínez, Izcarrondo, Do ris (1999), “La recontextualización y la legitimación periodística de un
acontecimiento y los procedimientos discursivos que entraña: el discurso científico en la cobertura noticiosa del periódico puertorriqueño El Nuevo Día sobre la guerra en el Golfo Pérsico”, en Discurso y Sociedad, vol. 1, núm. 2, 7-43 pp.
Molero De C., Lourdes (1979), Étude Linguistique (syntaxe et sémantique) du discours politique au Vénézuéla, Tesis doctoral, Universidad de París IV, Sorbona, París. (Extracto de tesis publicado en Cahiers du Monde Hispanique et Luso Brésilien, núm. 35, 1980, France: Université de Toulouse-Le Mirail.)
__________ (1984), “Componente pragmático y componente semántico en el discurso político”, en Opción, vol. 2, Maracaibo: Universidad del Zulia, 31-42 pp.
__________ (1985), Lingüística y discurso, Maracaibo: Universidad del Zulia.
__________ (1998), “Crisis y Cambio en el Discurso de la Campaña Electoral de 1998”, en La Verdad, 15 y 16 de noviembre de 1998, Maracaibo.
__________ (1999), “Análisis de dos discursos del proceso electoral de 1998 bajo un enfoque semántico-pragmático”, en El discurso político venezolano, Ca racas: Tropikos, 145-157 pp.
__________ (2000), “Formas y estrategias de persuasión en el discurso político venezolano”, en IX Congreso de la Asociación Española de Semiótica, del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2000, Valencia, España.
__________ (2001), “Formas y estrategias de persuasión en el discurso político venezolano. La construcción del ‘yo’ y del ‘otro’ bajo un enfoque semántico y pragmático”, en Discurso y Sociedad, vol. 3, núm. 4 (en prensa).
__________ (2002), “Estrategias discursivas de oposición en el discurso político electoral venezolano”, en Molero y Franco (eds.), El discurso político en las ciencias humanas y
sociales, Caracas: Fonacit, 107-123 pp.
Palmer, Gary (2000), Lingüística cultural, Madrid: Alianza.
Pottier, Bernard (1992), Teoría y análisis en lingüística, Madrid: Gredos.
__________ (1993), Semántica general, Madrid: Gredos.
Propp, Vladimir (1928), Morphologie du conte (trad. fr., 1970), París: Le Seuil.
Quintero, Inés (1990), “La muerte del caudillismo en tres etapas”, en Tierra Firme, año 8, vol. 8, 41-53 pp.
Searle, John (1980), Actos de habla, Madrid: Cátedra.
Van Dijk, Teun (1980), Texto y contexto, Madrid: Cátedra.
__________ (1994), “Prensa, racismo y poder”, en Cuadernos del Posgrado en Comunicación, México: Universidad Iberoamericana.
Van Dijk, Teun (1996), “Análisis del discurso ideológico”, en Versión, núm. 6, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 15-43 pp.
__________ (1999), Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, Barcelona: Gedisa.
__________ (comp.) (2000), El discurso como interacción social, Madrid: Gedisa.
Wittgenstein, Ludwig (1953), Philo sophical investigations, Oxford: Basil Blackwell.