Desaparición forzada y trauma cultural en México: el movimiento de Ayotzinapa
Main Article Content
Resumen
La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014 dio vida a una amplia e inusual respuesta por parte de la sociedad civil mexicana. La pregunta a que responde la investigación es: ¿qué sucedió en esta ocasión para que se generara una amplia movilización ciudadana? Apoyándome en la propuesta de Jeffrey Alexander de trauma cultural, raramente utilizada en el análisis de la acción colectiva, analizaré el porqué y de qué forma la sociedad mexicana ha enmarcado los hechos de Ayotzinapa. El análisis se fundamenta en el trabajo etnográfico realizado a lo largo de un año (septiembre 2014-2015) durante las distintas manifestaciones en solidaridad con los padres de los estudiantes desaparecidos realizadas en la Ciudad de México y de 70 entrevistas realizadas en la manifestación nacional del 26 de septiembre de 2015, que conmemoraba un año de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Alexander, Jeffrey (2004), “Toward a Theory of Cultural Trauma”, en Alexander, Jeffrey et al. [comps.], Cultural Trauma and Collective Identity, USA: University of California Press.
Alexander, Jeffrey (2016), “Culture trauma, morality and solidarity: The social construction of ‘Holocaust’ and other mass murders”, en Thesis Eleven, vol. 132, núm.1. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0725513615625239 [01 de mayo de 2016].
Alonso-Sánchez, Jorge y Alonso-Reynoso, Carlos (2015), Una fuerte indignación que se convirtió en movimiento: Ayotzinapa, México: Universidad de Guadalajara.
Andretta, Massimiliano y Della Porta, Donatella (2008), “Surveying Protestors”, en Della Porta, Donatella [ed.], Methodological Practices in Social Movement Research, Reino Unido: University Press.
Andretta, Massimiliano et al. (2002), Global, noglobal, new global. La protesta contro il G8 a Genova, Italia: Laterza.
Bayard de Volo, Lorenne (2006), “The Dynamics of Emotion and Activism: Grief, Gender, and Collective Identity in Revolutionary Nicaragua”, en Mobilization: An International Quarterly, año 11, núm. 4, USA: San Diego University.
Benski, Tova (2005), “Breaching events and the emotional reactions of the public: Women in Black in Israel”, en Flam, Helena y King, D. [eds.], Emotions and Social Movement, Inglaterra: Routledge.
Benski, Tova (2011), “Emotion maps of participation in protest: the case of Women in Black against the occupation in Israel’, en Research in Social Movements, Conflicts and Change, vol. 31, USA: Emerald Books.
Caruth, Cathy (1996), Unclaimed Experience: Trauma, Narrative, and Historyi, USA: Johns Hopkins University Press.
Champagne, Rosaria (1996), The Politics of Survivorship, USA: New York University Press.
CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) (2015), Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, USA: Organización de Estados Americanos.
CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) (2016), Informe especial sobre desplazamiento forzado en México, México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Collins, Randall (2001), “Social Movement and Focus of Emotional Attention”, en Goodwin, Jeff et al. [eds.], Passionate Politics: Emotions in Social Movements, USA: University of Chicago Press.
Collins, Randall (2012), “C-escalation and D-escalation: a Theory of the Time-dynamics of Conflict”, en American Sociological Review, vol. 77, núm. 1, USA: American Sociological Association.
Flam, Helena (2005), “Emotion’s map: a research agenda”, en Flam, Helena y King, Debra [eds.], Emotions and Social Movement, Inglaterra: Routledge.
Giesen, Bernhard (2004), “The Trauma of Perpetrators: The Holocaust as the Traumatic Reference of German National Identity”, en Alexander, Jeffrey et al. [comps.], Cultural Trauma and Collective Identity, USA: University of California Press.
Gould, Deborah (2009), Moving Politics: Emotion and ACT UP’s Fight Against AIDS, USA: University of Chicago Press.
GTDFI (Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas) (2015), Informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias 2015, USA: ONU.
Hochschild, Ariel (1975), “The Sociology of Feeling and Emotion: Selected Possibilities”, en Millman, M. y Moss, Kanter [eds.], Another Voice, USA: Anchor.
Hochschild, Ariel (1979), “Emotion work, feeling rules, and social structure”, en American Journal of Sociology, vol. 85, USA: University Chicago Press.
Instituto Belisario Domínguez (2016), Desaparición forzada y tortura en México. La perspectiva de organismos internacionales y datos según averiguaciones previas. Temas estratégicos 32, México: Senado de la República.
Jasper, James (1998), “The Emotions of Protest: Affective and Reactive Emotions in and around Social Movements”, en Sociological Forum, vol. 13, USA: Eastern Sociological Society.
Jasper, James (2011), “Emotions and Social Movements: Twenty Years of Theory and Research”, en Annual Review of Sociology, vol. 37, Canadá: Annual Reviews.
Krotz, Esteban y Llanes, Rodrigo (2015), Ayotzinapa: pequeña bibliografía comentada a nueve meses de la masacre. Disponible en línea: http://www.comecso.com/?foro=esteban-krotz-y-rodrigo-llanes-ayotzinapa-pequena-bibliografia-comentada-a-nueve-meses-de-la-masacre [01 de mayo de 2016].
LAOMS (2015a), “Números de eventos de protestas de movimientos sociales en México” [Data file: Num EPs Movimientos Sociales (MS).xlsx, hoja 1].
LAOMS (2015b), “Eventos de Protesta en México y Actores Sociales” [Data file: Num EPs Todo tipo de actor (MS y ACNO).xlsx, hoja 1].
Open Society Foundations (2016), Atrocidades innegables. Confrontando crímenes de lesa humanidad en México, USA: Open Society Foundations.
Poma, Alice y Gravante, Tommaso (2016), “Environmental self-organized activism: emotion, organization and collective identity in Mexico”, en International Journal of Sociology and Social Policy, vol. 36, núm. 9/10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1108/IJSSP-11-2015-0128 [01 de mayo de 2016].
Schedler, Andreas (2014), Encuesta Nacional de Violencia Organizada = Mexican National Survey on Organized Violence (ENVO) [en línea], México: Banco de Información para la Investigación Aplicada en Ciencias Sociales, Centro de Investigación y Docencia Económicas. Disponible en: http://hdl.handle.net/10089/17069 [01 de mayo de 2016].
Schirmer, Jennifer (1993), “The Seeking of Truth and the Gendering of Consciousness: The Comadres of El Salvador and the Conavigua Widows of Guatemala”, en Radcliffe, Sarah y Westwood, Sallie [eds.], Viva: Women and Popular Protest in Latin America, USA: Routledge.
Segob (Secretaría de Gobernación) (2016), Informe Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, México: Secretaría de Gobernación.
van Stekelenburg, Jacquelien et al. (2012), “Contextualizing Contestation: Framework, Design, and Data”, en Mobilization: An International Quarterly, año 17, núm. 3, USA: San Diego University.
Whittier, Nancy (2001), “Emotional Strategies: The Collective Reconstruction and Display of Oppositional Emotions in the Movement against Child Sexual Abuse”, en Goodwin, Jeff et al. [eds.], Passionate Politics: Emotions and Social Movements, USA: University of Chicago Press.
Translator: Jair López Rodríguez