La Historia en Edward Palmer Thompson: aproximaciones a su obra y aportes a la historia de los de abajo
Main Article Content
Resumen
Para analizar la obra del historiador contemporáneo Edward Palmer Thompson, que incluye una perspectiva particular del qué y cómo estudiar la historia, es decir, de reconstruir la historia “de los de abajo”, “de las ases subalternas”, de “los marginados” o simplemente de los sin historia”, es necesario ir mas allá del simple estudio del acontecimiento histórico. Es indispensable trasladar nuestra mirada hacia el sujeto, hacia el historiador, en este aso de Thompson, cuya trayectoria importa comentar. Con esto intentamos comprender la visión de una historia que refleja la interacción del historiador como sujeto y el hecho histórico como objeto de estudio. Tomando en cuenta lo anterior, este ensayo se divide en os partes. En la primera, se hace referencia a algunos aspectos de la vida de Thompson que, de acuerdo con 19 unos historiadores, influyeron en su quehacer profesional como historiador. En la segunda, se retornan las principales aportaciones que en el campo de la historiografía realizó, en particular su concepción de la historia entendida como pro- ceso de conocimiento, y, por el otro, las temáticas que abordó en sus estudios, los cuales han enriquecido la “historia de los de abajo”.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Thompson, Edward Palmer, 1981: “La lógica de la historia” en Miseria de la Teoría. Barcelona: Crítica.
Thompson, Edward Palmer, 1984: “¿Lucha de clases sin clases?” en Tradición, Revuelta y Conciencia de Clase. Barcelona: Crítica.
Thompson, Edward Palmer, 1994: “Folclor, Antropología e Historia Socia!”, en Historia Social y Antropología, Cuadernos de Secuencia. México: Instituto Mora.
Thompson. Edward Palmer, 1994: Historia Social y Antropología. Cuadernos de Secuencia. México: Instituto Mora.