Representaciones y estereotipos latinoamericanos en las series españolas de prime time (2014-2017)
Main Article Content
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar las representaciones y estereotipos proyectados de personajes latinoamericanos en las series de ficción españolas de prime time (2014-2017). El estudio parte de una comparativa discursiva de la imagen proyectada de los latinoamericanos en los tres principales medios impresos españoles y los elementos ficcionales de los actores de las series. Ello se completa con el análisis de los rasgos de personalidad proyectada, basada en la teoría cognitivo-conductual y la observación no participante, permitiendo extraer sus perfiles psicológicos. Entre los principales resultados y conclusiones se destaca que la mayoría de los códigos emergentes son de connotaciones altamente negativas (22), exaltando los antivalores estereotipados de la comunidad latinoamericana en España. Asimismo, los personajes analizados tienden a ser personas introvertidas y con dificultad para ser aceptados en la sociedad, y al mismo tiempo, amables y responsables para ser admitidos con sus condiciones de inmigrantes.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Alonso, María Luisa y Castillo, María Dolores (1991), “Detectando la ironía: la hipótesis aditiva como alternativa a las de referencia y la intención”, en Cognitiva, núm. 3, España: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Rodrigo-Alsina, M. y Gaya-Morla, C. (2011), “Medios de comunicación e interculturalidad”, en Cuadernos.Info, núm. 14, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Doi: https://doi.org/10.7764/cdi.14.186
Ardevol, Elisenda y Muntañola, Nora (2004), Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea, España: Universitat Oberta de Catalunya.
AMIC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) (2016), “Estudio General de Medios 2015-2016”. Disponible en: http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html [18 de mayo de 2016].
Bañón, Antonio (2002), Discurso e inmigración. Propuestas para el análisis de un debate social, España: Editum.
Baudrillard, Jean (1974), La sociedad del consumo: sus mitos, sus estructuras, España: Plaza y Janés.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas (2003), La construcción social de la realidad, Argentina: Amorrortu.
Caballo, Vicente (2004), Manual de trastornos de la personalidad: descripción, evaluación y tratamiento, España: Síntesis.
Casetti, Francesco y Di Chio, Federico (1999), Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación, España: Paidós.
Castelló-Cogollos, Enric (2004), “Mecanismos de construcción de la identidad cultural en las series de ficción: el caso de la televisión autonómica en España”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, núm. 10, México: Universidad de Colima.
Centty, Deymor (2006), Manual metodológico para el investigador científico, Perú: UNSA-Facultad de Economía.
Choi, Myung (2007), “El cine y la identidad latinoamericana. Prejuicios y alienaciones”, en Espéculo, núm. 37, España: Universidad Complutense.
CIS (1996), “Actitudes hacia la inmigración (estudio núm. 2214)”, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=1204 [19 de mayo de 2016].
CIS (2014), “Actitudes hacia la inmigración VII (estudio núm. 3019)”, España: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=1204 [19 de mayo de 2016].
Clark, Herbert y Gérrig, Richard (1984), “On the Pretense Theory of Irony”, en Journal of experimental Psychology, núm. 113, Washington: American Psychological Association. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/0096-3445.113.1.121 [12 de noviembre de 2017].
Cohen, Stanley (1972), Folk Devils and Moral Panics: The Creation of the Mods and the Rockers, Inglaterra: MacGibbon and Kee.
Costa, Paul y McCrae, Robert (1990), “Personality Disorders and The Five-Factor Model of Personality”, en Journal of Personality Disorders, vol. 4, núm. 4, Estados Unidos: University of Minnesota. Doi: https://doi.org/10.1521/pedi.1990.4.4.362 [10 de diciembre de 2017].
Critcher, Chas (2006), Critical Readings: Moral Panics and the Media, Inglaterra: Open University Press.
Dixon, Travis (2000), “A social cognitive approach to studying racial stereotyping in the mass media”, en African American Research Perspectives, vol. 6, núm. 1, Estados Unidos: University of Michigan.
Entman, Robert y Rojecki, Andrew (2000), The Black Image in the White Race in America, Estados Unidos: The University of Chicago Press.
Fernández-Martínez, María Elena (2009), “Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de coherencia en estudiantes de enfermería, asociación con la salud psicológica y estabilidad emocional” [Tesis Doctoral], España: Universidad de León. Disponible en: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/902/2009FERN%C3%81NDEZ%20MART%C3%8DNEZ,%20MAR%C3%8DA%20ELENA.pdf?sequence [30 de junio de 2017].
Fórmula TV (2017), “Relación de series. Rating” Disponible en: http://www.formulatv.com/audiencias/ 08 de diciembre de 2017.
Fundación Telefónica (2016), La Sociedad de la Información en España 2015, España: Ariel.
Galán-Fajardo, Elena (2006), “La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. El Comisario y Hospital Central”, en Revista Latina de Comunicación Social, núm. 61, España: Universidad La Laguna. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200608galan.htm [2 de septiembre de 2017].
Gerbner, George y Gross, Larry (1983), “El mundo del teleadicto”, en Verón, Eliseo [comps.], La ventana electrónica: TV y comunicación, México: Ediciones Eufesa.
Gilovich, Thomas (1993), How We Know What Isn ́t So, Estados Unidos: The Free Press.
Goode, Erich y Ben-Yehuda, Nachaman (1994), Moral Panics: The Social Construction of Deviance, Inglaterra: Blackwell.
Gubern, Román (1987), La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea, España: Gili Gaya.
Hernández-Hidalgo, Inés (2015), “Medios de comunicación e inmigración: prejuicios y estereotipos. Claves para la intervención socioeducativa” (Tesis Fin de Máster), España: Universidad País Vasco. Disponible en: https://addi.ehu.es/handle/10810/14079 [17 de julio de 2016].
Igartua, Juan José (2007), Persuasión narrativa: Club Universitario.
Igartua, Juan José et al. (2012), “Analysis of immigration image in the prime time television fiction”, en Comunicación y Sociedad, núm. 25, España: Universidad de Navarra.
INE (Instituto Nacional de Estadística) (2016), “Base Medios de Comunicación 2010-2011: Televisión, TablaPx”. Disponible en: http://goo.gl/zUGRCV 07 de mayo de 2016.
INE (Instituto Nacional de Estadística) (2016a), “Base Flujos migratorios exteriores 2010-2011 (actualización 2013)”. Disponible en: http://goo.gl/8aHtFk 08 de mayo de 2016.
Jara, Rubén y Garnica, Alejandro (2007), ¿Cómo la ves? La televisión mexicana y su público, México: Ibope.
March, Joan Carles y Prieto, María Ángeles (2006), Análisis de la televisión en la “Generación TV”, España: Red Comunicar.
McCrae, Robert y Costa, Paul (1999), “A five-factor theory of personality”, en Handbook of personality: Theory and research, núm. 2, Estados Unidos: The Guildfor Press.
Muñiz-Muriel et al. (2008), “El tratamiento informativo de la inmigración en los medios españoles. Un estudio comparativo de la prensa y la televisión”, en Perspectivas de la comunicación, vol. 1, núm. 1, Chile: Universidad de la Frontera.
Muñiz-Muriel, Carlos et al. (2014), “¿Retratando la realidad? Análisis de los estereotipos de los indígenas presentes en los programas de ficción de la televisión mexicana”, en Palabra Clave, vol. 17, núm. 2, Colombia: Universidad de la Sabana.
Park, Sung Yeon (2012), “Mediated intergroup contact: concept explication, synthesis, and application”, en Mass Communication & Society, núm. 15, Inglaterra: Taylor & Francis.
Pidgeon, Nick et al. (2003), The Social Amplification of Risk, Inglaterra: Cambridge University Press.
Ramos, María Marcos (2014), “Principales estudios realizados sobre la representación de las minorías en la ficción televisiva”, en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 126, Ecuador: Ciespal. Doi: http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i126.268 [10 de noviembre de 2017].
Ramos, María Marcos et al. (2014), “La representación de los personajes inmigrantes en los programas de ficción”, en Vivat Academia, núm. 127, España: Universidad Complutense. Doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.127.43-71 [24 de noviembre de 2017].
Ramos, María Marcos e Igartua-Perosanz, Juan José (2014), “Análisis de las interacciones entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos en la ficción televisiva española”, en Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, núm. 7, Colombia: Universidad del Rosario.
Reardon, Kathleen (1983), La persuasión en la comunicación, España: Paidós.
Retis, Jessica (2004), “La imagen del otro: inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española”, en Sphera Pública, núm. 4, España: Universidad Católica San Antonio de Murcia.
Rizo, Marta (2001), “Miedo y compasión: dos estrategias de movilización afectiva en el discurso informativo sobre el inmigrante”, en Comunica, núm. 2, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Romero-Rodríguez, Luis Miguel et al. (2015), “De la demonización a la polarización: un análisis desde el discurso digital del gobierno y la oposición venezolana”, en Argos, vol. 32, núm. 62, Venezuela: Universidad Simón Bolivar.
Romero-Rodríguez, Luis Miguel et al. (2015a), “Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: Programa ‘Corazón’ de TVE”, en Alteridad. Revista de Educación, vol. 10, núm. 1, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Doi: http://dx.doi.org/10.17163/alt.v10n1.2015.03 [10 de noviembre de 2017].
Romero-Rodríguez, Luis Miguel et al. (2016), “Dimensions and Indicators of the Information Quality in Digital Media”, en Comunicar, vol. 24, núm. 49, España: Grupo Comunicar. Doi: https://doi.org/10.3916/C49-2016-09 [11 de noviembre de 2017].
Sanders, Meghan y Ramasubramanian, Srividya (2012), “Stereotype content and the African American viewer: An examination of African-Americans’ stereotyped perceptions of fictional media characters”, en Howard Journal of Communication, núm. 23, Inglaterra: Taylor & Francis. Doi: https://doi.org/10.1080/10646175.2012.641869 [20 de octubre de 2017].
Sartori, Giovanni (1998), Homo Videns: La Sociedad Teledirigida, España: Taurus. Doi: http://dx.doi.org/10.5354/0717-9162.2003.10669 [22 de noviembre de 2017].
Searle, John (1998), La construcción de la realidad social, España: Paidós.
Seiter, Ellen (1986), “Stereotypes and the media: a re-evaluation”, en Journal of Communication, vol. 36, núm. 4, Estados Unidos: American Psychological Association. Doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1986.tb01420.x [18 de noviembre de 2017].
Shanahan, James y Morgan, Michael (1999), Television and its viewers. Cultivation theory and research, Inglaterra: Cambridge University Press.
Soler, María (2005), “El Informe del ‘Comité de sabios’: bases para una televisión de calidad”, en Comunicar, núm. 25, España: Grupo Comunicar.
Sperber, Dan y Wilson, Deirdre (1981), “Irony and the use-mention distinction”, en Philosophy, núm. 3, Inglaterra: University College of London.
Torres-Toukoumidis et al. (2017), “Construction of War Discourse on International News Agencies: Case Study Terrorist attacks November 13th 2015”, en Mediterranean Journal of Communication, vol. 8, núm. 1, España: Universidad de Alicante. Doi: https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.9 [11 de octubre de 2017].
Van Dijk, Teun (1996), “Opiniones e ideologías en la prensa”, en Comunicación y estudios universitarios, núm. 10, España: Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Van Dijk, Teun (1997), Racismo y análisis crítico de los medios, España: Paidós.
Villar-Onrubia, Daniel (2005), “Hacia una televisión pública 2.0. El Creative Archive de la BBC”, en Comunicar, vol. 25, núm. 2, España: Grupo Comunicar.
Watzlawick, Paul (1979), ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación, España: Herder.