La contribución económica de la mujer en los hogares chilenos
Main Article Content
Resumen
Con base en la información proporcionada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de los años 1990 y 2013 del Ministerio de Desarrollo Social, se analizan los cambios demográficos de las fuentes y perceptores de ingresos en la unidad familiar, así como la incidencia que tendrían un conjunto de variables en la contribución económica de la mujer al hogar, por medio de Modelos de Regresión Logística Binomial. Se constata la importancia del aporte económico de las mujeres al hogar, en especial los obtenidos con ocasión del trabajo remunerado en núcleos socioeconómicamente más desfavorecidos y de jefatura de hogar femenina. La subsidiaridad estatal, por su parte, deja de tener como único referente a la mujer.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
ARS Chile (2009), Estudio cualitativo: Trabajo doméstico y de cuidado que realizan las personas mayores, Chile: SENAMA.
Ballara, Marcela et al. (2010), Aporte de ingreso económico de las mujeres rurales a sus hogares, Chile: Unifem.
Bentancor, Andrea y Modrego, Félix (2011), Estrategias de sustento de los hogares rurales y su evolución: Análisis de cuatro países latinoamericanos, Chile: Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Benvin, Evelyn y Perticará, Marcela (2007), Análisis de los cambios en la participación laboral femenina en Chile, Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Bravo, David et al. (2005), “Female labour force participation in greater Santiago, Chile: 1957-1997. A synthetic cohort analysis”, en Journal of International Development, vol. 17, núm. 2, Chile: dsa.
CASEN (1990), Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Chile: Ministerio de Desarrollo Social. Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/basededatos_historico.php [ 7 de agosto de 2015].
CASEN (2013), Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Chile: Ministerio de Desarrollo Social. Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2013.php [2 de septiembre de 2015].
Castro, Emma et al. (2011), “La participación laboral de la mujer casada y su cónyuge en Colombia: Un enfoque de decisiones relacionadas”, en Lecturas de Economía, núm. 74, Colombia: Universidad de Antioquia.
Chant, Sylvia (1999), “Las unidades domésticas encabezadas por mujeres en México y Costa Rica: perspectivas populares y globales sobre las madres sin pareja”, en González de la Rocha, Mercedes [ed.], Divergencias del modelo tradicional: Hogares de jefatura femenina en América, México: CIESAS.
Contreras, Dante (1999), “Distribución del ingreso en Chile. Nueve hechos y algunos mitos”, en Perspectivas, vol. 2, núm. 2, Chile: ACDI.
Dussaillant, Francisca (2012), Asistencia de niños a establecimientos preescolares: Aproximándonos a la demanda a través de un análisis de las elecciones de cuidado y trabajo de los hogares, Chile: PNUD y MINEDUC.
Farkas, Chamarrita y Ziliani, María (2006), Ampliación de la cobertura preescolar: algunas recomendaciones para resguardar la calidad, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fawaz, Julia y Rodríguez, Carlos (2013), “Mujeres rurales y trabajo en Chile central. Actitudes, factores y significaciones”, en Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 10, núm. 72, Colombia: SICI.
Fawaz, Julia y Soto, Paula (2015), “Mujer, trabajo y familia. Tensiones, rupturas y continuidades en sectores rurales de Chile central”, en Revista de estudios de género. La Ventana, vol. 4, núm. 35, México: Universidad de Guadalajara.
Fonseca, Ana (2006), Los sistemas de protección social en América Latina: Un análisis de las transferencias monetarias condicionadas, Chile: FAO.
Harkness, Susan et al. (1997), “Evaluating the pin money hypothesis: The relationship between women‘s labour market activity, family income and poverty in Britain”, en Journal of Population Economics, vol. 10, núm. 2, Alemania: Springer.
Kay, Cristobal (2008), “Reflections on Latin American Rural Studies in the Neoliberal Globalization Period: A New Rurality?”, en Development and Change, vol. 39, núm. 6, Estados Unidos: Institute of Social Studies.
King, Elizabeth et al. (2008), Gender and Development Challenge Paper, Estados Unidos: World Bank.
Larrañaga, Osvaldo (2006), Participación laboral de la mujer en Chile: 1958-2003, Chile: Departamento de Economía, Universidad de Chile.
Lázaro, Rosa et al. (2005), “Jefatura femenina de hogar y transformaciones en los modelos de género tradicionales en dos municipios de Guanajuato”, en La Ventana, vol. 3, núm. 22, México: Universidad de Guadalajara.
Méndez, Carolina (2010), Los determinantes de la participación laboral femenina. Chile: 1996, 2001 y 2006, Chile: Universidad de Chile.
Ministerio de Desarrollo Social (2013), Metodología de Diseño Muestral Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013, Chile: Observatorio Social.
Montaño, Sonia y Milosavljevic, Vivian (2010), La crisis económica y financiera. Su impacto sobre la pobreza, el trabajo y el tiempo de las mujeres, Chile: CEPAL.
Peña, Ximena y Uribe, Camila (2013), Economía del cuidado: valoración y visibilización del trabajo no remunerado, Colombia: CEDE.
Rodríguez, Corina (2011), Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género. ¿Por dónde anda América Latina?, Chile: CEPAL.
Rodríguez, Carlos y Muñoz, Johana (2015), “Participación laboral de las mujeres rurales chilenas: Tendencias, perfiles y factores predictores”, en Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 12, núm. 75, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Schkolnik, Mariana (2004), “¿Por qué es tan increíblemente baja la tasa de participación de las mujeres en Chile?”, en Expansiva, núm. 33, Chile: Documentos en Foco.
Serrano, Claudia (2005), Claves de la política social para la pobreza, Chile: Asesorías para el Desarrollo.
Valencia, Paula y Leyton, Carolina (2013), “Barreras de género en el ingreso y permanencia de las mujeres al mercado laboral en sectores urbanos con desigualdad geográfica”, en Horizontes Empresariales, vol. 13, núm. 2, Chile: Universidad del Bío-Bío.