Repensando nuestras metodologías críticas: prácticas de intervención/investigación con perspectiva de género(s)
Main Article Content
Resumen
Este artículo es fruto de la vinculación entre dos equipos de trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, quienes compartimos la preocupación por la metodología de investigación en ciencias sociales desde perspectivas críticas. Nos proponemos analizar nuestras prácticas de intervención/investigación con perspectiva de género(s), tomando como caso de estudio un proyecto UBACyT acreditado por la mencionada institución. Desde una metodología cualitativa, combinamos instancias de observación-participación, reuniones de intercambio entre equipos y la realización de un taller. Los resultados plantean que las prácticas metodológicas en análisis se configuran en una doble dimensión: “interna”, que refiere a las formas del trabajo grupal cotidiano, y la “externa”, asociada a la relación entre quienes investigan y sus sujetxs de estudio. Las conclusiones destacan la centralidad de la amorosidad y la democratización como lógicas transversales a las dos dimensiones metodológicas, en línea con las epistemologías feministas.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
bell hooks (2004), “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”, en bell hooks, Brah, Avtar, Sandoval, Chela y Anzaldúa, Gloria, Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, España: Traficantes de sueños.
Bennett, Jane (2010), “The force of things”, en Vibrant Matter: A Political Ecology of Things, Estados Unidos: John Hope Franklin Center Book.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc (2014), “El propósito de la sociología reflexiva”, en Una invitación a la sociología reflexiva, Argentina: Siglo XXI.
Crenshaw, Kimberlé (1989), Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics, Estados Unidos: University of Chicago Legal Forum.
Elías, Norbert (1990), Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento, España: Cultura libre.
Flick, Uwe (2004), Introducción a la investigación cualitativa, España: Morata.
Grosfoguel, Ramón (2016), “Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”, en Tábula Rasa, núm. 24, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Disponible en: http://www.revistatabularasa.org/numero-24/06grosfoguel.pdf [24 de julio de 2022].
Guber, Rosana (2001), La etnografía: método, campo y reflexividad, Guatemala: Norma.
Haraway, Donna (1991), Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, España: Cátedra.
Harding, Sandra (1987), “Is There a Feminist Method?”, en Feminism and Methodology, Estados Unidos: Indiana University Press.
Korol, Claudia comp. (2016), Feminismos Populares, Pedagogías y Políticas, Argentina: Chirimbote, América Libre y El Colectivo.
Lugones, María (2008), “Colonialidad y género”, en Tábula Rasa, núm. 9, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Disponible en: https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf [24 de julio de 2022].
Maffía, Diana (2019), “Disidencia sexual y epistemología de la resistencia”, en Avatares Filosóficos, núm. 5, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/view/3417/2312 [24 de julio de 2022].
Nebra, Julieta (2021), “Medidas (y) alternativas para jóvenes (varones) en una experiencia penal territorial. Una investigación socioantropológica desde un Centro Sociocomunitario de Responsabilidad Penal Juvenil en el conurbano bonaerense” tesis doctoral, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
País Andrade, Marcela (2018), Perspectiva de géneros. Experiencias interdisciplinarias de intervención/investigación, Argentina: Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad.
País Andrade, Marcela (2022), “Las experiencias culturales/artísticas (trans)feminista como formas ‘otras’ de hacer antropología”, ponencia presentada en el VIII Congresso da Associação Portuguesa de Antropologia, Portugal: Universidade de Évora.
Palumbo, María Mercedes y Vacca, Laura Celina (2021), “La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimiento”, en Córdoba, Liliana et al. [eds.], Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en y desde las ciencias sociales en América Latina y el Caribe, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Palumbo, María Mercedes y Vacca, Laura Celina (2020), “Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana”, en Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 2, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Relmecse076/13362 [24 de julio de 2022].
Quijano, Aníbal (2007), “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Castro Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón [eds.], El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Scott, Joan (1999), El Género: Una categoría útil para el análisis histórico, México: Fondo de Cultura Económica y Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Torres Carrillo, Alfonso (2020), “Freire y Fals Borda. Praxis y emancipación”, en Cendales, Lola et al., Paulo Freire y Orlando Fals Borda. Educadores populares, Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo.
Trebisacce, Catalina (2016), “Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista”, en Cinta de moebio, núm. 57, Chile: Universidad de Chile. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2016000300004 [24 de julio de 2022].
Vasilachis de Gialdino, Irene (2007), Estrategias de investigación cualitativa, España: Gedisa.
Viveros Vigoya, Mara (2016), “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, en Debate Feminista, vol. 52, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Wittig, Monique (2006), El pensamiento heterosexual y otros ensayos, España: Égales.