Elementos para una crítica inmanente de la economía política del espacio moderno
Main Article Content
Resumen
Nuestro objetivo es presentar una secuencia lógica que dé cuenta del modo en que la crítica de la economía política (Marx) se articula y configura categorialmente con la producción del espacio (Lefebvre). Metodológicamente, realizamos una aproximación categorial comparativa de los conceptos de crítica, inmanencia, producción, espacio-tiempo moderno y lo urbano desde varias trayectorias epistemológicas en tanto fuentes primarias y secundarias. Nuestros resultados indican que una crítica inmanente de la economía política del espacio permite delimitar la crítica del capital y la producción del espacio-tiempo moderno como una totalidad social. Concluimos que la crítica de la modernidad desde la crítica de la economía política del espacio es una crítica de la lógica abstracta del valor y su expresión en la producción social del espacio-tiempo abstracto, donde el espacio urbano es el espacio geográfico producido para la reproducción del capital y el lugar de intercambio donde se realiza la totalidad de la producción mercantil.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Akerlof, George y Shiller, Robert (2016), La economía de la manipulación. Cómo caemos como incautos en las trampas del mercado, España: Planeta.
Arboleda, Martín (2016), “Spaces of Extraction, Metropolitan Explosions: Planetary Urbanization and the Commodity in Latin America”, en International Journal of Urban and Regional Research, vol. 40, núm. 1, Inglaterra: Wiley-Blackwell.
Backhaus, Hans-Georg (1997), Dialektik der Wertform Untersuchungen zur marxschen Ökonomiekritik, Alemania: Ça ira Verlag.
Bellamy Foster, John (2008), La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza, España: Viejo Topo.
Bellofiore, Riccardo (2018a), Le avventure della socializzazione: Dalla teoria monetaria del valore alla teoria macro-monetaria della produzione capitalistica, Italia: Mimesis Edizioni.
Bellofiore, Riccardo (2018b), “C’è vita su Marx? Il Capitale nel bicentenario”, en Consecutio Rerum, vol. 3, núm. 5, Italia: Edizione Efesto.
Bielschowsky, Ricardo (2010), Sesenta años de la CEPAL: textos seleccionados del decenio 1998-2008, Argentina: Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Siglo XXI.
Brenner, Neil (2013), “Tesis sobre la urbanización planetaria”, en Nueva Sociedad, núm. 243, Argentina: Friedrich Ebert Stiftung.
Carlos, Ana Fani (2007). O espaço urbano. Novos escritos sobre a cidade, São Paulo: Faculdade de filosofia, letras e ciências humanas universidade de são paulo (fflch).
Carlos, Ana Fani (2019), “Geografia no século XX: o caminho da crítica e a dialética da produção social do espaço”, en Conceição, Alexandrina y Silva, Jose [eds.], O fim do pensamento crítico reflexivo? A negação do humano e a banalização da teoría, Brasil: Universidad Federal de Sergipe.
Elden, Stuart (2004), Understanding Henri Lefebvre: Theory and the Possible, Inglaterra: Continuum.
Castells, Manuel (1974), La cuestión urbana, México: Siglo XXI.
Dussel, Enrique (1985), La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse, México: Siglo XXI.
Dussel, Enrique (1984), Filosofía de la producción, Bolivia: Nueva América.
Fischbach, Franck [ed.] (2012), Marx. Releer El Capital, España: Akal.
Gottdiener, Mark (1985), The Social Production of Urban Space, Estados Unidos: University of Texas Press.
Harvey, David (1978), “The urban process under capitalism: a framework for analysis”, en International Journal of Urban and Regional Research, vol. 2, núm. 3, Inglaterra: Wiley-Blackwell.
Harvey, David (1990), Los límites del capitalismo y la teoría marxista, México: Fondo de Cultura Económica.
Harvey, David (2007), Urbanismo y desigualdad social, España: Siglo XXI.
Harvey, David (2012a), “La Geografía como oportunidad política de resistencia y construcción de alternativas”, en Espacios. Revista de Geografía, vol. 2, núm. 4, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Harvey, David (2012b), Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, España: Akal.
Harvey, David (2018), Justicia, naturaleza y geografía de la diferencia, España: Traficantes de sueños.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (2010), Fenomenología del espíritu, México: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, Martin (2009), El arte y el espacio, España: Herder.
Heinrich, Michael (2018), Crítica de la economía política. Una Introducción a El Capital de Marx, España: Escolar y Mayo.
Horkheimer, Max (1996), Gesammelte Schriften in 19 Bänden, Alemania: Fischer Verlag.
Katsikis, Nikos (2018), “The ‘Other’ Horizontal Metropolis: Landscapes of Urban Interdependence”, en Vigano, Paola et al. [eds.], The Horizontal Metropolis Between Urbanism and Urbanization, Estados Unidos: Springer International Publishing.
Krugman, Paul (1999), Economía espacial: las ciudades, las regiones y el comercio internacional, España: Ariel.
Kurz, Robert (1994), “Der Ende der Politik, Thesen zur Krise des warenförmigen Regulationssystems”, en Krisis. Beiträge zur Kritik der Warengesellschaft, vol. 14, Alemania: Horlemann Verlag.
Kurz, Robert (2016), El colapso de la modernización. Del derrumbe del socialismo de cuartel a la crisis de la economía mundial, Argentina: Marat.
Kurz, Robert (2021), La sustancia del capital, España: Enclave de libros.
Lefebvre, Henry (1980), Hegel, Marx, Nietzsche, España: Siglo XXI.
Lefebvre, Henry (2013), La producción del espacio, España: Capitán Swing.
Lefebvre, Henry (2015), La revolución urbana, Chile: Praxis.
Lefebvre, Henry (2018a), El derecho a la ciudad, Chile: Praxis.
Lefebvre, Henry (2018b), Espacio y política, Chile: Praxis.
Lefebvre, Henry (2018c), De lo rural a lo urbano, Chile: Praxis.
Lokjine, Jean (1979), El marxismo, el Estado y la cuestión urbana, España: Siglo XXI.
Mann, Geoff (2012), “State of Confusion: Money and the Space of Civil Society in Hegel and Gramsci”, en Ekers, Michael et al. [eds.], Gramscian Geographies, Inglaterra: Wiley Blackwell.
Marx, Karl y Engels, Friedrich (1969), Die deutsche Ideologie. Kritik der neuesten deutschen Philosophie in ihren Repräsentanten Feuerbach, B. Bauer und Stirner, und des deutschen Sozialismus in seinen verschiedenen Propheten, Werke, Band 3, S. 5 - 530, Alemania: Dietz Verlag.
Marx, Karl (1945), Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie, Alemania: Europäische Verlagsanstalt.
Marx, Karl (1978), Briefe, en Karl Marx-Friedrich Engels Werke [MEW] B. 29, Berlín, Dietz.
Marx, Karl (2012), Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie, III. Marx, K. & Engels, F., Werke, tomo 25, Alemania: Dietz Verlag.
Marx, Karl y Engels, Friedrich (2009), El Capital. Crítica de la economía política. Libro III El proceso global de la producción capitalista, vol. 8, México: Siglo XXI.
Marx, Karl y Engels, Friedrich (1974), La ideología alemana. Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes L.Feuerbach, B. Bauer y Stirner y del socialismo alemán en las de sus diferentes profetas, España: Grijalbo.
Meiksins Wood, Ellen (2016), “Los orígenes agrarios del capitalismo”, en Monthly Review, núm. 2, Estados Unidos: Monthly Review Press.
Merleau-Ponty, Maurice (1966), Sens et non-sens, Francia: Gallimard.
Moore, Jason (2020), El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital, España: Traficantes de Sueños.
Postone, Moishe (1993), Time, Labor, and Social Domination. A Reinterpretation of Marx's Critical Theory, Reino Unido: Cambridge University Press.
Reichelt, Helmut (2001), Zur logischen Struktur des Kapitalbegriffs bei Karl Marx, Alemania: Europäische Verlagsanstalt.
Roberts, Michael (2018), “La ley del valor de Marx: un debate entre David Harvey y Michael Roberts”. Disponible en: https://cubayeconomia.blogspot.com [16 de septiembre de 2021].
Schmid, Christian (2005), Stadt, Raum und Gesellschaft: Henri Lefebvre und die Theorie der Produktion des Raumes, Alemania: Steiner.
Shields, Rob (1999), Lefebvre, Love and Struggle: Spatial Dialectics, Inglaterra: Routledge.
Smith, Neil (2020), Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio, España: Traficantes de Sueños.
Sohn-Rethel, Alfred (2017), Trabajo manual y trabajo intelectual. Una crítica de la epistemología, España: Dado Ediciones.
Stiglitz, Joseph (2006), Cómo hacer que funcione la globalización, España: Taurus.
Stanek, Lukasz (2008) Space As Concrete Abstraction: Hegel, Marx, And Modern Urbanism In Henri Lefebvre. En Goonewardena, B. et al, Space, Difference, Everyday Life. Reading Henri Lefebvre, New York: Routledge
Topalov, Christian (1979), La urbanización capitalista, México: Edicol.