Las Actitudes del Profesorado hacia el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales

Main Article Content

Inmaculada Alemany Arrebola Mª Dolores Villuendas Giménez

Resumen

En nuestra investigación el interés se centra en conocer cuáles son las actitudes del profesorado hacia la integración de alumnos con n.e.e. en su aula. Para ello utilizamos una metodología cualitativa, enfoque interpretativo, una entrevista semiestructurada a 40 profesores. Los resultados que encontramos que las especialidades que manifiestan las actitudes más positivas hacia la integración son Educación Especial, Audición y Lenguaje, los profesores de Pedagogía Terapéutica y los de Educación Musical. Las actitudes más negativas se centran en los profesores de Educación Infantil y los de Lengua Extranjera. Mostrando actitudes ambivalentes los profesores de Educación Primaria y Educación Física. En general, todos los profesores creen que la integración en esencia es una buena idea pero en su práctica diaria encuentran muchas dificultades.

Article Details

Como citar
ALEMANY ARREBOLA, Inmaculada; VILLUENDAS GIMÉNEZ, Mª Dolores. Las Actitudes del Profesorado hacia el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], n. 34, ene. 2004. ISSN 2448-5799. Disponible en: <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1572>. Fecha de acceso: 23 jun. 2025
Palabras clave
Actitudes de los docentes hacia la integración escolar; necesidades educativas especiales; integración escolar de alumnos con n.e.e.; atención a la diversidad
Sección
Artículos

Citas

Abeal, c. y otros (1995), Avaliacion do proceso de integracion de alumnos con minusvalias en centros de ensino xeral basico de Galicia, Santiago de Compostela.

Abós, P. y Polaino, A. (1986), Integración de deficientes mentales educables: Un estudio de actitudes docentes, R.R.P.,172, 193-206.

Ashman (1982), “Prevention or cure? Changing Attitudes to ward Retarded persons.Mental retardation”, en Bulletin, 10, 1, 13-85.

Bautista, R. (comp.) (1993), Necesidades Educativas Especiales, Málaga: Ediciones Aljibe.

Buendía, L. y otros (1999), Modelos de análisis de la investigación educativa, Sevilla: Alfar.

Carberry, Waxman y McKain (1981), “An Inservice work shop for class teachers concerning mainstreaming of the learning disabled child”, en Journal of learning disabilities, 14 (1) 26-28.

Carrión Martínez, J. J. (1999), Integración y escuela para todos. Estudio de casos. Tesis doctoral, Inédita, Almería: Departamento de Didáctica y Organización Escolar.

Clark (1976), “Teacher attitudes toward integration of children hith handicaps”, en Education and training of the Mentally Retarded, 12, 1, 333-335.

Colás, P. y Buendía, L. (1994), Investigación Educativa, Sevilla: Alfar.

Dengra, R. et al. (1991), “Estudio de las variables que afectan a las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades educativas especiales”, en Anuario Español e Iberoamericano de Investigación en Educación Especial, Madrid: CEPE.

Eagly, A.H. y Chaiken, S. (1993), The psychology of attitudes, San Diego: CA. Harcourt Brace Jovanovich.

García Pastor, C. y Villar Angulo, L. M. (1987), “Proyecto de investigación para la modificación de actitudes y la adaptación de la enseñanza para la integración de niños deficientes”, en C. García Pastor (ed.), Actas de las IV Jornadas de Universidades y Educación Especial, Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 101-121.

Harasymiw, S. J. y Horme, M.D. (1976), “Teacher Attitudes toward Handicapped Children and Regular Class Integration”, en The Journal of special Education, 10, 4, 393-400.

Illán N. (1989), La integración escolar y los profesores, Valencia: Nau Llibres.

Larrivée y Cook (1979), “Mainstreaming: A study of the variables affecting teacher attitude”, en Journal of Special Education, 13, 315-324.

León, Mª. J. (1991), “El conocimiento sobre la integración escolar del profesorado ordinario como base de su práctica y formación”, en M. Zabalza y J. Albert (eds.), Educación Especial y formación de profesores, Santiago: Tórculo.

León, Mª. J. (1994), El profesor tutor ante la integración escolar, Granada: FORCE/Adhara.

MEC (1988), Evaluación de la integración escolar, Madrid: MEC, Dirección General de Renovación Pedagógica.

Mula, A. (dir.) (2002). Incidencia de las actitudes y expectativas de alumnos y profesores sobre el desarrollo del programa de integración, Universidad de Alicante: Alicante.

Pallisera, M. y Fullana, J. (1992), La Integración escolar en Cataluña: Un estudio cualitativo sobre las necesidades de formación del profesorado, Bordón, 44 (3), 299-309.

Parrilla, A. (1992), El profesor ante la Integración Escolar: investigación y formación, Argentina: Cincel.

Patton, M. Q. (1990), Qualitative evaluation and research methods, Newbury Park: Sage, 2ª edición.

Rodríguez, G. et al. (1996), Metodología dela investigación cualitativa, Málaga: Aljibe.

Rosenberg, M. S. y Hovlan, C.I. (1960), Attitudeorganization and change: ananalysis of consistency among attitude component, Yale: University Press.

Sánchez Pal o mino y Carrión (2000), “Una aproximación a la investigación en educación es pe cial”, en Revista de Educación, 327, 225-247.

Strauss, A. (1987), Qualitative analysis for social scientists, Cambridge: University Press.

Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1992), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidós.

Toledo, M. (1984), La escuela ordinaria ante el niño con necesidades educativas especiales, Madrid: Santillana.

Vaugh, S. H. et al. (1996), Teachers’ Views of inclusión, Learning Disabilities Research and Practice, 11, 96-106.

Verdugo, M. A. et al. (dir.) (1994), Actitudes hacia las personas con minusvalía, Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

Woods, J. (1992), Adapting instruction for mainstreamed and at-risk students, Nueva York: Merril.