Mundialización y terrorismo: la sociedad del “riesgo mundial”
Main Article Content
Resumen
primeros años del siglo XXI han revelado que el proceso de mundialización, que elimina barreras comerciales y logra una aproximación espacial entre la población, también tiene consecuencias como la generación de un panorama incierto de “temor mundial” ante la amenaza más incomprensible para la humanidad: el terrorismo.
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Más allá del capitalismo senil: por un siglo XXI no norteamericano, México:
Paidós.
Avilés, Juan (2003), Terrorismo y antisemitismo [en línea], 1-12-2003
[consultado el 20 de diciembre de 2005], en:
Avilés, Juan (2005), “La amenaza del terrorismo islamista en España”, en
Análisis, núm. 33, Madrid: Real Instituto Elcano.
Baudrillard, Jean (2002), “El espíritu del terrorismo”, en Fractal, año 6,
núm. 24, Paris.
Beck, Ulrich (1996), “Teoría de la modernidad reflexiva”, en Giddens et al.
[comps.], Las consecuencias perversas de la modernidad, Anthropos.
Beck, Ulrich (2001), Sobre el terrorismo y la guerra (Conferencia), México:
Paidós.
Boix, Leonardo (2005), “ERI: desarme a prueba”, en Proceso, núm. 1500,
31 de julio.
Horowitz, Irving (1977), Fundamentos de sociología política, México: Fondo
de Cultura Económica.
Hun ting ton, Samuel (1997). El Choque de Civilizaciones: la configuración del orden mundial, Madrid: Paidós.
Keller, Konrad (1982), On terrorist and terrorism, Santa Mónica, California:
The RAND Corporation.
Lista de organizaciones terroristas extranjeras designadas por el
Departamento de Estado de Estados Unidos. Washington, D.C. 27 de
abril de 2005. Disponible en:
Lehr, Peter (2005), “Los atentados terroristas del 7 de julio en Londres: el
extremismo Islámico golpea de nuevo”, en Análisis, núm. 99, Madrid:
Real Instituto Elcano.
Lenin, Vladimir (1917), El imperialismo, fase superior del capitalismo, Pekín: Ediciones en lenguas extranjeras.
Martínez, Sanjuana (2005), “Utopía el desarme de ETA”, en Proceso, núm.
1499, México.
Mercado, Asael et al. (2005), “El águila y el dragón: la batalla del nuevo
milenio”, en Revista Espacios Públicos, 16 de agosto, año 8, núm. 16,
Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Mergier, Anne (2005), “Cuando el terrorismo nos alcance”, en Proceso,
núm. 1500, 31 de julio, México.
Quintana, Santiago (1980), La resistencia palestina: estrategia, táctica y clases sociales, núm. 73, México: Era, Serie Popular.
Reinares, Fernando (2005a), “Conceptualizando el terrorismo
internacional”, en Análisis, 1 de julio, núm. 82, Madrid: Real Instituto
Elcano.
_______ (2005b), “Tras el 7 de julio: ¿Qué estrategia tiene el terrorismo
internacional’”, en Análisis, 11 de julio, núm. 86, Ma drid: Real Instituto
Elcano.
_______ (2005c), “¿Es el Terrorismo Internacional como nos lo
imaginábamos? Un estudio empírico sobre la Yihad Neosalafista
global en 2004”, en Panorama estratégico 2004/2005, 11 de julio, Madrid:
Real Instituto Elcano.
Rumsfeld, Donald (2002), “La transformación de las armas”, en revista
Foreign Affaire, verano, vol. 2, núm. 2, Instituto Tecnológico
Autónomo de México.
Sánchez Mayka (2004), El sin sentido del fanatismo terrorista, [en línea] 2 de septiembre, [consultado 25 de agosto de 2006], en:
Saxe-Fernández, John (2001), “Globalización del terror y guerra”, en
Revista la Maza, noviembre, Universidad Nacional Autónoma de
México.
Segovia, Rafael (2005), “El fin del mundo”, en Proceso, 24 de julio, núm.
1499, México.
Unger, Craig (2004), Los Bush y los Saud. La relación secreta entre las dos
dinastías más poderosas del mundo, Argentina: Planeta.
U.S. Department of Justice (2005), Información para las víctimas del terrorismo.
Información suministrada por The United States Attorneys’ Offices (Fiscalías de los Estados Unidos). Consulta en línea: 25 agosto de 2006. Disponible en:
Wallerstein, Immanuel (1988), “El capitalismo histórico”, en El sistema
mundial, México: Siglo XXI.
_______ (1998), “Paz, estabilidad y legitimación 1990-2025/2050”, en
López, Fran cisco, Los retos de la globalización. Ensayos en homenaje a
Theotonio Dos Santos, tomo I, Caracas: Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).