Reproducción social y desigualdad en la educación indígena en México
Main Article Content
Resumen
manera las políticas educativas estatales aplicadas a las comunidades indígenas de México han influido en la reproducción de la desigualdad social, en la medida en que se observa una socialización diferenciada en el aula y en el seno familiar. El estudio de caso se enfocará a la comunidad otomí del estado de Querétaro.
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Bonfil, Guillermo (1981), Utopía y revolución. El pensamiento político
contemporáneo de los indios de América, México: Nueva Imagen.
Bartolomé, Miguel y Alicia Barabas [coords.] (1998), Autonomías étnicas y
Estados nacionales, México: CONACULTA/INAH.
Bourdieu, Pierre (1971), “Génesis y estructura del campo religioso”, en
Revue Française de Sociologie, vol. XII.
Bourdieu, Pierre (1992), Réponses, París: Seuil.
Bourdieu, Pi erre (1972), Esquisse d’une théorie de la pratique, precedida de Trois études d’ethnologie kabyle, Ginebra: Droz.
Bourdieu, Pierre (1987), Choses dites, París: Minuit.
Bourdieu, Pierre (2000), Les structures sociales de l’économie, París: Seuil.
Bourdieu, Pierre (1981), Questions de sociologie, París: Minuit.
Bourdieu, Pierre (1984), "Espace so cial et genèse des 'clases'”, en Actes de
la recherche en sciencies sociales, núms. 52/53.
Bourdieu, Pierre (1980), Le sens Pratique, París: Minuit.
Bourdieu, Pierre (1994), Raisons Pratiques, sur la théorie de l’action, París:
Seuil.
Bravo, G. (1977), La enseñanza del español a los indígenas mexicanos, los
materiales didácticos, México: El Colegio de México.
Broda, Johanna y Jorge Baez [coords.] (2001), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México: CA, Fondo de Cultura Económica.
Delgado, Juan (1994), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid: Síntesis.
García, Néstor (1990), Culturas híbridas estrategias para entrar y salir de la
modernidad, México: Grijalbo.
Gonzalbo, Pilar [coord.] (1996), Educación rural e indígena en Iberoamérica, México: El Colegio de México, UNED.
Gruzinski, Serge (1991), La colonización de lo imaginario, sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglo XVI-XVIII, México: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, Daniel (2002), “Setenta años de coyuntura en la obra de Pierre
Bourdieu”, en Estudios sociológicos, septiembre-diciembre, vol. 20, núm.
60.
Vázquez, Zoraida (1981), Ensayos sobre historia de la educación en México,
México: El Colegio de México.