De la epistemología de la ecología política latouriana a una epistemología de sustento antropológico
Main Article Content
Resumen
aborda el filósofo francés Bruno Latour en el libro Politiques de la nature, comment faire entrer les sciences en démocratie, en el cual tomando como estudio de caso la ecología política, el autor propone reunir la actividad científica sobre la naturaleza en el juego normal de la sociedad y la acción política en la integración progresiva de un mundo común. Para nosotros la respuesta epistemológica latouriana es una propedéutica metodológica que abre la posibilidad de traducir otras dimensiones más que las de naturaleza y política. Esta tarea traductora puede inspirarse en el estudio del proceso de hominización, por lo que podríamos iniciar la imaginación de una epistemología de sustento antropológico.
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Arellano, Antonio y G. M. Sepúlveda (1997), “Entrevista con Philippe
Descola: ‘Hacia una antropología de la naturaleza’”, en Ciencia Ergo
Sum. Revista Científica Multidisciplinaria, vol. 4, núm. 1, Universidad
Autónoma del Estado de México.
Arellano, Antonio (2000), “La guerra entre ciencias exactas y
humanidades en el fin de siglo: el escándalo Sokal y una propuesta
pacificadora”, en Ciencia Ergo Sum, marzo-junio, vol. 7, núm. 1.
Arellano, Antonio (2002), “¿Qué hacer de la ecología política? ¡Otorgar la
democracia a las ciencias!”. Innovación CIECAS y Consultoría, en
Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, vol. IV, núm. 15, México: Instituto Politécnico Nacional.
Arellano, Antonio (2003a), “La sociología de las ciencias y de las técnicas
de Michel Callon y Bruno Latour”, en Jorge Ocampo et al. [coords.],
Un debate abierto. Escuelas y corrientes sobre la tecnología, México:
Universidad Autónoma de Chapingo.
Arellano, Antonio (2003b), “La sociología de las ciencia y las técnicas de
Bruno Latour y Michel Callon”, en Publicación electrónica en historia,
archivística y estudios sociales, vol. 8, núm. 23, Universidad de Costa Rica.
Disponible en:
Barnes, Barry et al. (1996), Scientific Knowledge, Londres: Athlone.
Beck, U. (1998), La sociedad del riesgo. En camino hacia otra sociedad moderna, Barcelona: Paidós.
Collins, Harry (1985), Changing order, replication and induction in scientific
knowledge, Londres: Sage.
Collins, Harry (1998), “What’s wrong with relativism?”, en Physics world
magazine, abril, vol. 11.
Descola, Philippe (1986), La nature domestique: simbolisme et praxis dans
l’écologie des Achuar, Paris: Éds. de la maison de l’Homme.
Descola, Philippe (1987), La selva culta, Paris: Colección 500 años.
Descola, Philippe y Gisli Palsson [eds.] (1996), Nature and society.
Anthropological perpectives, London: Routledge.
Descola, Philippe (2005), Par-dela nature et culture, Francia: Gallimard.
Feyerabend, P. (1979), Contra la méthode. Esquisse d’une théorie anarchiste de la connaissance, Paris: Ed. du Seuil.
Fukuyama, F. (1992), El fin de la Historia y el último hombre, New York: The Free Press.
Geertz, Clifford (1989), El antropólogo como autor, Barcelona: Paidós.
Geertz, Clifford et al. (1998), El surgimiento de la antropología posmoderna, Barcelona: Gedisa.
Giddens, Anthony (2000), Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid: Taurus.
Habermas, Jürgen (1973), La science et la technique comme idéologie, Paris: Gallimard.
Habermas, Jürgen (1987), Teoría de la acción comunicativa II, Madrid: Taurus.
Habermas, Jürgen (1998), “Nuestro breve siglo”, en Nexos, agosto.
Habermas, Jürgen (2002), L’avenir de la nature humaine, vers un eugénisme libéral?, Paris: Gallimard.
Kuhn, T. (1971), La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica.
Latour, Bruno (1991), Nous n’avons jamais été modernes, Paris: La
Découverte.
Latour, Bruno (1999), Politiques de la nature, comment faire entrer les sciences en démocratie, Paris: La Découverte.
Lévy-Leblond, J. y A. Jaubert (1980), (Auto) crítica de la ciencia, México:
Nueva imagen.
Morin, Edgar (1999), El método: el conocimiento del conocimiento, Madrid:
Cátedra.
Sánchez, Adolfo (1978), Ciencias y revolución (el marxismo de Althusser),
Madrid: Alianza.
Serres (1994), Eclaircissements, entretiens avec Bruno Latour, Paris: François Bourin.
Simondon, G. (1989), Du mode d’existence des objets techniques, Paris: Aubier.
Sokal, A. y J. Bricmont (1997), Impostures intellectuelles, Paris: Éditions Odile Jacob.
Weinberg, S. (1996), “Sokal’s hoax”, en The New York Review of Books, 3
october.