La calidad en la gestión como factor de cambio institucional en las organizaciones gubernamentales del Estado de México
Main Article Content
Resumen
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Barba, Antonio (2002), Calidad y cambio organizacional: Ambigüedad, fragmentación e identidad. El caso del LAPEM de CFE: México: UAM-I.
Brunsson, Nils (2002), “Standarization and Fashion Trends”, en Brunsson and Jacobsson, A World of Standars, Oxford University Press.
Brunsson, Nils (2002a), The Organization of Hypocrisy, Abstrakt forlag, Copenhagen: Business School Press.
Campos Álvarez, Ricardo y Luis Miguel Martínez (2006), Alta calidad en la Gestión Pública, IAPEM.
Crozier, Michel (1992), Estado modesto, Estado moderno. Estrategia para el cambio, México: Fondo de Cultura Económica.
Di Maggio, P. y W. Powell (1983), “The Iron Cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields”, en American Sociological Review, núm. 48.
Ehrenberg, Rudolph y Ronald Stupak (2001), “Total Quality Management: Its Relationship to Administrative Theory and Organizational Behavior in the Public Sector”, en Stupak y Leitner, Handbook of Public Quality Management, Public Administration and Public Policy 90, Marcel Dekker Inc., USA.
Furusten, Staffan (2002), “The Knowledge Base of Standard”, en Brunsson and Jacobsson, A World of Standars, Oxford University Press.
Gobierno del Estado de México (1993), Plan Estatal de Desarrollo 1993-1999, Toluca, México.
Gobierno del Estado de México (1999), Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005, Toluca, México.
Hunt, Daniel (1993), Quality Management for Government. A Guide to Federal State, and Local Implementation, Milwaukee, Wisconsin, USA: ASQC Quality Press.
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A. C. (2001), Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos. Norma Mexicana IMNC. NMX-CC-9000-IMNC-2000.
Igraham, Patricia (1999), “Administración de calidad total en las organizaciones públicas: perspectivas y dilemas”, en Losada i Marrodán, Carlos [ed.], ¿De burócratas a gerentes?, USA: Banco Interamericano de Desarrollo.
Kaboolian, Linda (2000), “Quality comes to the Sector Public”, en Cole and Scott [eds.], The Quality Movement Organization Theory, USA: Sage Publications.
Kieser, Alfred (1997), “Rhetoric and Myth in Management Fashion”, en Organization, vol. 4, núm. 1.
Koehler, Jerry y Joseph Pankowski (1996), Quality Government. Designing, Developing and implementing TQM, USA: St. Lucie Press.
March, James y Johan Olsen (1997), El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política, México: Fondo de Cultura Económica, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública y Universidad Autónoma de Sinaloa.
Martínez Vilchis, José (2004), Nueva Gerencia Pública: Análisis comparativo de la Administración Estatal en México, tesis doctoral, UNAM.
Martínez Vilchis, José (2007), “La Nueva Gerencia Pública en las entidades federativas de México”, en Buen Gobierno, núm. 2, México.
Meyer, J. y B. Rowan (1999), “Organizaciones Institucionalizadas: La Estructura Formal como Mito y Ceremonia”, en Powell, Walter y Paul J. DiMaggio [comps.], El Nuevo Institucionalismo en el análisis organizacional, Fondo de Cultura Económica, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, México: UAEM.
Montiel, Arturo (2000), Primer Informe de Gobierno, Toluca, Estado de México.
Montiel, Arturo (2001), Segundo Informe de Gobierno, Toluca, Estado de México.
Montiel, Arturo (2002), “Atender la problemática social exige renovar la eficacia y la calidad de nuestros programas”, en La visión de un gobierno. Discursos e ideas políticas 2000-2001, Gobierno del Estado de México.
Montiel, Arturo (2003), “La tecnología moderna nos permite servirle mejor y con rapidez a los mexiquenses”, en La visión de un gobierno. Discursos e ideas políticas 2001-2002, Gobierno del Estado de México.
Morgan, Colin y Stephen Murgatroyd (1994), Total Quality Management in the Public Sector, Open University Press.
Ovretveit, John (2005), “Public Service Quality Improvement”, en Ferlie, E. et al. [eds.], The Oxford Handbook of Public Management, Oxford University Press.
Peña Nieto, Enrique (2006), Primer Informe de Gobierno, Toluca, Estado de México.
Peña Nieto, Enrique (2008), Tercer Informe de Gobierno, Toluca, Estado de México.
Powell, Walter y Paul J. DiMaggio [comps.] (1999), El Nuevo Institucionalismo en el análisis organizacional, México: Fondo de Cultura Económica, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, UAEM.
Ramió, Carles y Miquel Salvador (2005), Instituciones y Nueva Gestión Pública en América Latina, Barcelona, España: Fundación CIDOB.
Sahlin-Anderson, Kerstin (2002), “Arenas as Standardizers”, en Brunsson and Jacobsson, A World of Standars, Oxford University Press.
Schuurman, Hessel (1997), “Quality Management and Competitiveness. The Diffusion of the ISO 9000 standars in Latin America and recommendations for Government Strategies”, en Desarrollo Productivo, núm. 41, United Nations: Economic Commission for Latin America and the Caribbean.
Scott, Richard (1999), “Retomando los Argumentos Institucionales”, en Powell, Walter y Paul J. DiMaggio [comps.], El Nuevo Institucionalismo en el análisis organizacional, México: Fondo de Cultura Económica, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, UAEM.
Scott, Richard (2001), Institutions and Organizations, USA: Sage Publications Inc.
Thelen, Kathleen y Sven Steinmo (1992), “Historical Institutionalism in comparative politics”, en Steinmo, S. et al. [eds.], Structuring Politics. Historical Institutionalism in Comparative Analysis, Cambridge: Cambridge University Press.
Vergara, Rodolfo (1997), “Estudio Introductorio”, en March, James y Johan Olsen, El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política, México: Fondo de Cultura Económica, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública y Universidad Autónoma de Sinaloa.
Weir, Margaret (1992), “Ideas and the politics of bounded innovation”, en Steinmo, S. et al. [eds.], Structuring Politics. Historical Institutionalism in Comparative Analysis, Cambridge: Cambridge University Press.
Zeitz, Gerald et al. (1999), “Distinguishing Adoption and Entrenchment of Management Practices: A Framework for Analysis”, en Organization Studies, núm. 20.
Recurso electrónico
Crozier, Michel (1997), “La transición del paradigma burocrático a una cultura de la gestión pública”, en Reforma y democracia, Revista del CLAD, núm. 7, enero, Caracas, Venezuela. Disponible en: www.clad.org.ve [15/01/2005].