Trabajo y familia: ¿cómo se articula esta frágil relación?
Main Article Content
Resumen
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Becker, Gary (1983), “Inversión en capital humano e ingresos”, en Toharia, L., El mercado de trabajo: teoría y significaciones, España: Lecturas Seleccionadas, Alianza.
Beck, Ulrich (1998), La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, España: Paidós.
Cortés, Fernando y Rosa María Rubalcava (1994), El ingreso de los hogares, Monografías censales de México, INEGI-Colmex.
Cortés, Fernando y Rosa María Rubalcava (1995), El ingreso de los hogares, tomo VII, México, DF: INEGI.
Chayanov, Alexander (1981), Chayanov y la teoría de la economía campesina, Serie Cuadernos de pasado y presente 94, México.
Esteinou, Rosario (1998), “Familia y diferenciación simbólica”, en Nueva Antropología, vol. XIV, núm. 55, junio, México.
Filgueira, Fernando (2002), Cohesión, riesgo y arquitectura de protección social en América Latina, Chile: CEPAL.
Fortes, Meyer (1985), “Introduction”, en The Developmental Cycle in Domestic Groups, Great Britain: Cambridge University Press.
García, Brígida, Humberto Muñoz, Orlandina de Oliveira (1989), “Reproducción de la fuerza de trabajo”, en Oliveira, O., Pepin, M. y Salles, S., Grupos domésticos y reproducción cotidiana, México: El Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa,.
García, Brígida y Orlandina de Oliveira (1998), “Participación femenina en los mercados de trabajo”, en Revista Trabajo, núm. 1, año 1, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
García, Brígida y Edith Pacheco (2000), “Esposas, hijos e hijas en el mercado de trabajo de la Ciudad de México en 1995”, en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 15, núm. 1, México: Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano.
Goldani, Alicia (2001), “Las familias brasileñas y sus desafíos como factor de protección al final del siglo XX”, en Gómes, C. (comp.), Procesos sociales, población y familia, México: FLACSO, Porrúa.
Goody, Jack (1985), “The Fission of Domestic Groups among the LoDagaba”, en The Developmental Cycle in Domestic Groups, Great Britain: Cambridge University Press.
Kaztman, Rubén y Fernando Filgueira (2001), Trabajo y ciudadanía. Integración y exclusión social en cuatro áreas metropolitanas de América Latina, Santiago de Chile: CEPAL.
Kuznets, Simon (1978), “Modern Economic Growth and the Less Developed Countries”, en K.-T. Li y T.-S. Yu (eds.), Experience and Lessons of Economic Development in Taiwan, Taipei: Institute of Economics, Academia Sinica.
Lèvi Strauss, Claude (1985), Le regard éloigné, The View from Afar, trans. Joachim Neugroschel and Phoebe Hoss.
López, María, Vania Salles, y Rodolfo Tuirán (2001), “Familias y hogares: pervivencias y transformaciones en una horizonte de largo plazo”, en Gómez de León, J. y Rabell, C. (coordinadoras.) La población de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI, México: Conapo, Fondo de Cultura Económica.
Ortiz, Alfonso (1994), “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social”, en Delgado, J. y Gutiérrez, J., Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, España: Síntesis Psicológica.
Programa de Naciones Unidas (PNUD) (1998), Desarrollo Humano de Chile, 1998. Las paradojas de la modernización, Chile.
Margulis, Mario, Teresa Rendón y Mercedes Pedrero (1981), “Fuerza de trabajo y estrategias de supervivencia en una población de origen migratorio: colonias populares de Reynosa”, en Revista Demografía y Economía, vol. XV, núm. 3, México: El Colegio de México.
Rubalcava, Rosa María (2001), “Localidades y hogares en un mundo de propensiones”, en Seminario Internacional: las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Chile: CEPAL.
Rubalcava Rosa María y Vania Salles (2001), “Hogares pobres con mujeres trabajadoras y percepciones femeninas”, en Ziccardi, A. (comp.), Pobreza, desigualdad social y ciudadanía, Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Sojo, Ana (2004), Vulnerabilidad social y políticas públicas, Serie Estudios y Perspectivas 14, México: CEPAL.
Weber, Max (1996), Economía y sociedad, México: Fondo de Cultura Económica.