Desafíos a la formación de los futuros directivos públicos del siglo XXI

Main Article Content

Verónica de Lourdes Figueroa-Huencho Cristian Humberto Pliscoff-Varas Juan Pablo Araya-Orellana

Resumen

La administración pública se encuentra hoy atravesando una profunda transformación que brinda nuevos desafíos a los directivos públicos, especialmente a sus procesos de formación, donde las universidades deben reflexionar sobre las necesidades que les impone el entorno y acompañar los complejos procesos de transformación y modernización de la gestión pública. En el caso chileno, la agenda de modernización de los últimos gobiernos se ha convertido en un importante catalizador institucional al respecto. Este artículo analiza el caso de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile, a partir de un modelo de análisis compuesto por tres dimensiones y siete subdimensiones. La evidencia muestra una serie de rasgos y énfasis determinados a ser considerados en un diseño curricular para formar directivos públicos, que responda a los requerimientos de la modernización en la gestión pública. Esta información se recoge a partir de la aplicación y análisis de cuatro grupos focales a actores claves, así como del análisis de fuentes documentales. El artículo identifica, describe y explica las variables a ser tomadas en cuenta en un proceso formativo específico para directivos públicos.

Article Details

Como citar
FIGUEROA-HUENCHO, Verónica de Lourdes; PLISCOFF-VARAS, Cristian Humberto; ARAYA-ORELLANA, Juan Pablo. Desafíos a la formación de los futuros directivos públicos del siglo XXI. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], n. 64, ene. 2014. ISSN 2448-5799. Disponible en: <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/994>. Fecha de acceso: 22 mar. 2025
Palabras clave
modernización de la gestión pública; directivos públicos; procesos de formación; estudio de casos; Escuela de Gobierno y Gestión Pública
Sección
Artículos

Citas

Cole, Martin y Parston, Greg (2006), Unlocking public value: a new model for achieving high performance in public service organizations, New Jersey: John Wiley and Sons

Comisión de Modernización Curricular eggp (2010), “Grupos Focales”, Santiago.

Dussauge, Mauricio (2009), “¿De las “E’s” a las “C’s”? Reformas administrativas en el mundo, 25 años después?”, en María del Carmen Pardo (coord.) Nuevas Tendencias en la Teoría y en la Práctica de la Administración y de las Políticas Públicas, México: El Colegio de México.

Echebarria, Koldo y Mendoza, Xavier (1999), “La especificidad de la Gestión Pública: el concepto de Management Público”, en Losada i Madorrán [ed.], ¿De burócratas a gerentes?, Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Egaña, Rodrigo (2002), Reforma y modernización del Estado en Chile: avances y desafío. Serie Documentos de Trabajo, Santiago: cep.

Farazmand, Ali (2002), “Administrative ethics and profesional competence: accountability and performance under globalization”, en International Review of Administrative Sciences, vol. 68, núm. 1, London: sage.

Figueroa, Verónica (2010), “Elementos conceptuales en torno a la reforma del Estado y modernización de la Gestión Pública”, en ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile? Tomo 1: La Modernización de la Gestión Pública, Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Figueroa, Verónica, Mauricio Olavarría y Bernardo Navarrete (2011), “Política de modernización de la gestión pública en Chile: 1990-2006, evidencias a partir de un modelo de análisis”, en Convergencia Revista de Ciencias Sociales, Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Kooiman, Jan (2004), Modern Governance: Government-Society Interactions, London: Sage.

Longo, Francisco (2008), “La gestión pública como discurso de valores”, en Francisco Longo y Tamyko Ysa [eds.], Los escenarios de la gestión pública del siglo XXI, Barcelona: Bellaterra Edicions.

Marcel, Mario (2006), “Las opciones para la reforma del Estado en Chile”, en Reforma del Estado, vol. II, Santiago: cep.
Moore, Mark (2006), “Creando valor público a través de asociaciones público-privadas”, en Reforma y Democracia, núm. 34, febrero, Venezuela: clad.

Mendoza, Xavier y Alfred Vernis (2008), “El Estado relacional y las transformaciones de las administraciones públivas”, en Francisco Longo y Tamyko Ysa [eds.], Los escenarios de la gestión pública del siglo XXI, Barcelona: Bellaterra Edicions.

Pliscoff, Cristian (2009), New Public Management in Chile (1990-2008): Exploring its impact on public employees, California: Tesis doctoral.
Pollit, Christopher (2003), The essential public manager, Berkshire: Open University Press.

Strauss, Anselm y Juliette Corbin (1990), Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques, London: Sage.

Universidad de Chile (2006), Estatuto Universidad de Chile, Santiago: Dirección de Pregrado.

Vigoda, Erin, y Aaron Cohen (2004), Citizenship and Management in Public Administration: Integrating Behavioral Theories and Managerial Thinking, Chentelham: Edward Elgar.

Yin, Robert (1994), Case Study Research. Design and Methods, Beverly Hills, CA: Sage Publications.

Recursos electrónicos

Arenas, Héctor (2008), Ejes de la Modernización del Estado en Chile. Disponible en: www.politicapublica.cl [22 de octubre de 2011].

Casas, Miguel (2005), “Nuestra universidad ante la sociedad del conocimiento”, en Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 2, núm. 2, Barcelona: Fundació Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/casas.pdf [30 de septiembre de 2013].

Hawes, Gustavo y Karenina Troncoso (2009), “Protocolo de levantamiento de necesidades y demandas, en Documentos Universidad de Chile, Chile. Disponible en: http://www.captura.uchile.cl/bitstream/handle/2250/10640/Levantamiento_de_demandas_y_necesidades.pdf?sequence=1 [30 de septiembre de 2013].

Ramírez, Álvaro (2011), Modernización de la gestión pública: el caso chileno (1994-2000). Estudio de caso núm. 58. Disponible en: http://www.mgpp.cl/wp-content/uploads/2011/04/CASO58.pdf. [15 de agosto de 2011].