Oportunidades de participación en las políticas de servicios sociales municipales en España
Main Article Content
Resumen
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Aguirre, J. F. (2009), “Ciudadanía hermenéutica. Un enfoque que rebasa el multiculturalismo de la aldea global en la sociedad del conocimiento”, en Andamios. Revista de Investigación Social, agosto, vol. 6, núm. 11, México, D.F.
Alguacil, J. (2008), “Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación”, en Revista Académica de la Universidad Bolivariana, vol. 7, núm. 20, Santiago, Chile.
Bobbio, N. (2003), Teoría general de la política, Madrid: Trotta.
Blondiaux, L. (2008), Le nouvel esprit de la démocratie. Actualité de la démocratie participative, París: Seuil y La République des Idées.
Chambers, S. (2003), “Deliberative Democratic Theory”, en Annual Review of Political Science, núm. 6, Palo Alto, Estados Unidos de América.
Colino, C. y E. Del Pino (2008), “Democracia participativa en el nivel local: debates y experiencias en Europa”, en Revista catalana de dret públic, núm. 37, Barcelona, España.
Cunill, N. (1991), La participación ciudadana, Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
Cunill, N. (1997), Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social, Caracas: Nueva Sociedad, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
Espinosa, M. (2009), “La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía”, en Andamios. Revista de Investigación Social, abril, vol. 5, núm. 10, México, D.F.
Font, J. (2001), Ciudadanos y decisiones políticas, Barcelona: Ariel.
Gallego, R. y J. Subirats [dirs.] (2011), Autonomies i desigualtatas a Espanay: percepciones, evolució social i politiques de benestar, Barcelona: Institut d´Estudis Autonómics, Generalitat de Catalunya.
Ganuza, E. y F. J. Frances (2008), “¿A qué llamamos participar en democracia?: Diferencias y similitudes en las formas de participación”, en Revista Internacional de Sociología, vol. lxvi, núm. 49, Madrid, España.
Giddens, A. (2000), Más allá de la izquierda y la derecha, el futuro de las políticas radicales, Madrid: Cátedra.
Gutiérrez, M. (2005), La participación en los servicios públicos de bienestar, Madrid: CES.
Hamzaoui, M. (2006), “La gestión territorial de los problemas sociales”, en C. Larivière y J. M. Gorvil [coord.], “La gestión de lo social”, en Revista Internacional de Políticas Sociales en Europa, vol. 20, Barcelona: Hacer.
Harms, H. y S. Pereyra (2006), “La necesidad de repensar la democracia”, en Revista de Ciencias Sociales Sistema, vol. 193, Madrid, España.
Held, D. (2001), Modelos de democracia, Madrid: Alianza.
INAP (2008), Evaluación de la participación pública en la elaboración de las políticas públicas, Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas.
Jorba, L. (2009), Deliberación y preferencias ciudadanas, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Löffler, E. (2005), “Experiencias internacionales de participación ciudadana en Europa”, en 1er. Congreso Internacional de Democracia Participativa, Madrid.
Marcone, J. (2009), “Las razones de la desobediencia civil en las sociedades democráticas”, en Andamios. Revista de Investigación Social, abril, vol. 5, núm. 10, México. D.F.
Máiz, R. (2000), “Democracia participativa. Repensar la democracia como radicalización de la política”, en Metapolítica, abril-junio, vol. 5, núm. 18, México.
Montero, J. R., J. Font y M. Torcal [eds.] (2006), Ciudadanos, asociaciones y participación en España, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Naser, A. y G. Concha (2011), El gobierno electrónico en la gestión pública, Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de CEPAL.
Navarro, C. J., M. Cuesta y J. Font (2009), ¿Municipios participativos? Participación política y ciudadanía en ciudades medias españolas, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Navarro, C. (2008), Participación Local, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Navarro, C. (2011), Comunidades locales y participación política en España, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Pares, M. [coord.) (2009), Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa, Barcelona: Ariel.
Pasquino, G. (1999), La democracia exigente, México: Fondo de Cultura Económica.
Pastor, E. (2009), Participación ciudadana y gestión de políticas sociales municipales, Murcia: Editum.
Pastor, E. (2011), “Impact, effectiveness and sustainability of social policies and local democracy through the social involvement”, en Revista de Cercetare si Interventie Sociala, vol. 35, Iasi, Romania.
Pastor, E. y M. Sánchez (2014), “Analysis and Impact of the Economic Crisis and Regulatory Changes in the Needs and Benefits System Municipal Social Services: Analysis Case of Murcia-Spain”, en Revista de Cercetare si Interventie Sociala, vol. 47, Iasi, Romania.
Putnam, R. D. (2011), Para que la democracia funcione, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rodríguez, G. et al. (2005), Actores sociales y reformas del bienestar, Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.
Sauca, J. M. y M. I. Wences (2009), “Participación ciudadana y diversidad cultural: La Comision Bouchard-Taylor”, en Andamios. Revista de Investigación Social, abril, vol. 5, núm. 10, México, D.F.
Sintomer, Y. y E. Ganuza (2011), Democracia participativa y modernización de los servicios públicos: una investigación sobre las experiencias de presupuestos participativos en Europa, TNI, La Découverte, Ámsterdam, París.
Subirats, J. (2007), Los Servicios Sociales de Atención Primaria ante el cambio social, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Tarrow, S. (1997), El Poder en Movimiento: los nuevos movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid: Alianza Universidad.
Tilly, C. (2008), Contentious Performances, Cambridge: Cambridge University Press.
Tilly Y. y S. Tarrow (2006), Contentious Politics, Boulder (Co): Paradigm Publishers.
Vallespín, F. (2000), El futuro de la política, Madrid: Taurus.
Warren, M. E. (2001), Democracy and association, Princeton: Princeton University Press.