Migración haitiana, segregación laboral y racismo en Santiago de Chile (2016-2023)
Main Article Content
Resumen
El objetivo del artículo es analizar los espacios laborales segregados y el racismo que suelen vivenciar las personas haitianas en Santiago de Chile. El método de investigación es cualitativo, con base en observación etnográfica y entrevistas en profundidad. Los resultados apuntan que en los mercados mayoristas, reconocidos popularmente como Vegas, el colectivo haitiano se encuentra empleado como asistente de venta, de limpieza y cargadores, y en las empresas de la construcción como jornales, donde cuentan con horarios laborales excesivos y han vivido discriminaciones raciales debido al “problema del color”, de clase y nacionalidad. Se concluye que una vez llegadas las personas haitianas a la capital son ubicadas en espacios laborales segregados, donde se deslegitima la cualificación profesional y la capacidad laboral que portan desde el lugar de origen, mientras que las personas chilenas son posicionadas racialmente de modo superior, obteniendo mejores condiciones laborales, pese a no contar con mayor cualificación.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Audebert, Cédric y Handerson, Joseph (2022), “El sistema migratorio haitiano en América del sur: recientes desarrollos y nuevos planteamientos”, en Handerson Joseph y Audebert, Cédric [eds.], El sistema migratorio haitiano en América del Sur: proyectos, movilidades y políticas migratorias, Argentina: CLACSO. Disponible en: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/11/El-sistema-migratorio-haitiano.pdf [20 de junio de 2024].
Balibar, Étienne (1991), “¿Existe un neorracismo?”, en Balibar, Étienne y Wallerstein, Immanuel [eds.], Raza, nación y clase, España: IEPALA.
Berríos-Riquelme, José et al. (2023), “Discriminación percibida por inmigrantes sudamericanos en la región de Tarapacá: Diferencias por variables sociodemográficas”, en Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, vol 23. Doi: 10.4067/s0719-09482023000100202.
Bourdieu, Pierre (1998), La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto, España: Taurus.
Cachón Rodríguez, Lorenzo y Aysa-Lastra, María (2021), “Asimilación segmentada y trayectorias de clase: las segundas generaciones de inmigrantes en el mercado de trabajo en España”, en Aparicio, Rosa y Portes, Alejandro [eds.], Los nuevos españoles. La incorporación de los hijos de inmigrantes, España: Bellatera Edicions.
Canales, Alejandro (2015), E pur si muove. Elementos para una teoría de las migraciones en el capitalismo global, México: Miguel Ángel Porrúa.
Canales, Alejandro (2018), “Nueva era de las migraciones en Chile. De la diferenciación migratoria a la desigualdad social”, en Baeninger, Rosa et al. [orgs.], Migrações sul-sul, Brasil: Universidade Estadual de Campinas. Disponible en: https://www.nepo.unicamp.br/publicacoes/livros/migracoes_sul_sul/migracoes_sul_sul.pdf [30 de marzo de 2024].
Carrère, Cristián y Carrère, Michelle (2021), “Fiscalía investiga denuncia de trabajo forzado masivo de inmigrantes en cosecha de arándanos y mandarinas”, en CIPER. Disponible en: https://www.ciperchile.cl/2021/09/28/fiscalia-investiga-denuncia-de-trabajo-forzado-masivo-de-inmigrantes-en-cosecha-de-arandanos-y-mandarinas/ [28 de septiembre de 2021].
Castles, Stephen (2013), “Migración, trabajo y derechos precarios: perspectiva histórica y actual”, en Migración y Desarrollo, vol. 11, núm. 20. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/660/66028343002.pdf [20 de febrero de 2024].
Castles, Stephen y Miller, Mark (2004), La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración, Fundación Colosio, Miguel Ángel Porca.
Ceja, Irerí y Ramírez, Jacques (2022), “Continuum migratorio: una década de la migración haitiana en y por Ecuador”, en Handerson, Joseph y Audebert, Cédric [eds.], El sistema migratorio haitiano en América del Sur: proyectos, movilidades y políticas migratorias, Argentina: CLACSO. Disponible en https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/11/El-sistema-migratorio-haitiano.pdf [20 de junio de 2024].
Centro Nacional de Estudios Migratorios (CENEM) (2018), Haitianos en Chile: integración laboral, social y cultural. Disponible en: http://www.cenem.utalca.cl/docs/pdf/Integracion%20social-cultural-laboral_haitianos_ppt_prensa.pdf [2 de junio de 2024].
Chilevisión Noticias (2017), “Haitiano agredido en Terminal Pesquero piensa dejar el país” [video online]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=uewQDtgFEq4 [27 de mayo de 2017].
Grosfoguel, Ramón (2012), “El concepto de ‘racismo’ en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”, en Revista Tabula Raza, núm. 16. Doi: 10.25058/20112742.112.
Grosfoguel, Ramón (2016), “What is Racism?”, en Journal of World-Systems Research, vol. 22, núm. 1. Doi: 10.5195/jwsr.2016.609.
Harvey, David (2013), Ciudades rebeldes. Del Derecho de la Ciudad a la Revolución Urbana, España: Akal.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) (2023), Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile. Disponible en: https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2022-resultados.pdf?sfvrsn=869dce24_4 [12 de junio de 2024].
Labbé Yáñez, Daniel (2018), “Denuncian envenenamiento de ciudadano haitiano por parte de compañeros de trabajo”, en El ciudadano. Disponible en: https://www.elciudadano.com/justicia/denuncian-envenenamiento-de-ciudadano-haitiano-por-parte-de-companeros-de-trabajo/10/31/ [31 de octubre de 2018].
Larraín, Jorge (2001), Identidad chilena, Chile: LOM Ediciones.
López Rivera, Andrés y Wessel, Jana (2017), “Migración haitiana de tránsito por Ecuador”, en Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, núm. 17. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7599 [24 de febrero de 2024].
Madriaga-Parra, Lissette (2019), “Juventud migrante haitiana en el Chile neoliberal: la educación de mercado como obstáculo para concretar el sueño de ingresar a la educación superior”, en Durán, Francisco y Martínez, Raquel [dirs.], Migrantes menores y juventud migrante en España y en Italia, España: Comares.
Madriaga-Parra, Lissette (2020), El sueño de viajar y la realidad de habitar Santiago de Chile: migración haitiana en espacios laborales segregados y el racismo como una relación social. Tesis doctoral. Instituto de Migraciones, Universidad de Granada. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/60161 [12 de marzo de 2020].
Magliano, María José y Mallimaci Barral, Ana Inés (2018), “Segregación laboral”, en Revista Temas de Antropología y Migración, núm. 10. Disponible en: https://migrantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2023/03/Revista10.pdf [8 de febrero de 2024].
Marini, Ruy Mauro (2015), América Latina, dependencia y globalización, Argentina: Siglo XXI.
Maroni da Silva, Paloma Karusa (2022), “La inserción haitiana en la industria frigorífica en el Sur de Brasil: explotación y resistencia, en Handerson, Joseph y Audebert, Cédric [eds.], El sistema migratorio haitiano en América del Sur: proyectos, movilidades y políticas migratorias, Argentina: CLACSO. Disponible en: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/11/El-sistema-migratorio-haitiano.pdf [20 de junio de 2024].
Massey, Douglas (1999), “Why Does Immigration Occurs? A Theoretical Synthesis”, en Hirschman, Carlos et al. [eds.], The Handbook of International Migration: The American Experience, Estados Unidos: Russell Sage Foundation. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/10.7758/9781610442893.9 [25 de marzo de 2024].
Memmi, Albert (2010), “El racismo. Definiciones”, en Hoffmannn, Odile y Quintero, Oscar [coords.], Estudiar el racismo. Textos y herramientas, México: AFRODESC/EURESCL. Disponible en: http://www.proarhep.com.ar/wp-content/uploads/Estudiar-el-racismo.-Textos-y-herramientas_2010.pdf [15 de junio de 2024].
Mercado-Órdenes, Mercedes y Figueiredo, Ana (2023), “Racismo y Resistencias en Migrantes Haitianos en Santiago de Chile desde una Perspectiva Interseccional”, en Psykhe, vol. 32, núm. 1. Doi: 10.7764/psykhe.2021.28333.
Mezzadra, Sandro y Neilson, Brett (2017), La frontera como método, España: Traficantes de Sueños.
Nieto, Carlos (2022), “La migración haitiana y su paso por el Perú. Análisis de las redes migratorias”, en Handerson, Joseph y Audebert, Cédric [eds.], El sistema migratorio haitiano en América del Sur: proyectos, movilidades y políticas migratorias, Argentina: CLACSO. Disponible en: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/11/El-sistema-migratorio-haitiano.pdf [20 de junio de 2024].
Orrego Rivera, Cristián (2022), “Migración haitiana en Chile: un caso de superexplotación y violación del valor de la fuerza de trabajo”, en Notas de población, vol. 49, núm. 114. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/entities/publication/e84b3ffe-1849-410d-a26d-a3abc384a633 [3 de abril de 2024].
Quijano, Aníbal (2014), “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Quijano, Aníbal [ed.], Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, Argentina: CLACSO. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf [22 de junio de 2024].
Rodríguez Torrent, Juan Carlos y Gissi Barbieri, Nicolás (2020), “Migración haitiana en Santiago de Chile: Expulsiones, imaginarios e inserción social en un Estado-nación neoliberal”, en Política Globalidad y Ciudadanía, vol. 6, núm. 11. Doi: 10.29105/pgc6.11-7.
Rojas Pedemonte, Nicolás et al. (2015), “Racismo y matrices de “inclusión” de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión”, en Revista Polis, vol. 14, núm. 42. Doi: 10.4067/S0718-65682015000300011. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682015000300011 [8 de marzo de 2024].
Stang Alva, Fernanda et al. (2020), “Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile”, en Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, vol. 20, núm. 1. Doi: 10.4067/S0719-09482020000100176.
Stefoni, Carolina et al. (2017), “Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile”, en REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, vol. 25, núm. 49. Doi: 10.1590/1980-85852503880004906.
Tijoux, María Emilia (2014), “El Otro inmigrante “negro” y el Nosotros chileno. Un lazo cotidiano pleno de significaciones”, en ONTEAIKEN Boletín sobre prácticas y estudio de acción colectiva, núm. 17. Disponible en: http://onteaiken.com.ar/ver/boletin17/art-tijoux.pdf [18 de abril de 2024].
Tijoux Merino, María Emilia y Córdova Rivera, María Gabriela (2015), “Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo”, en Polis, Revista Latinoamericana, vol. 14, núm. 42. Doi: 10.4067/S0718-65682015000300001.
Trabalón, Carina (2018), “Política de visado y regulación de las fronteras. Un análisis desde la movilidad de haitianos en Sudamérica”, en Polis, Revista Latinoamericana, vol. 17, núm. 51. Doi: 10.32735/s0718-6568/2018-n51-1354.
Wallerstein, Immanuel (1991), “La unidad doméstica y la formación de la fuerza de trabajo en la economía-mundo capitalista”, en Balibar, Étienne y Wallerstein, Immanuel [eds.], Raza, nación y clase, España: IEPALA.