Mujeres en la academia: experiencias sobre el SNI y el capitalismo académico

Main Article Content

Patricia Esmeralda Gutiérrez Aceves http://orcid.org/0000-0002-8229-1993
Rebelín Echeverría Echeverría http://orcid.org/0000-0001-9344-8653

Resumen

El capitalismo académico describe la transformación de las universidades hacia un modelo empresarial. Los efectos que ha traído a las comunidades universitarias son diversos, pero resalta la desigualdad por género. El objetivo es analizar las experiencias compartidas por un grupo de académicas sobre el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Estos son los resultados de un estudio sobre el capitalismo académico en una universidad pública del sur de México, realizado con una metodología fenomenológica y utilizando entrevistas semiestructuradas. En general, las académicas coinciden en que pertenecer al SNI es una importante distinción, la cual representa un alto costo para ellas en términos de la productividad y el tiempo que demanda, además de enfrentar dilemas relacionados con el trabajo de cuidados u otras decisiones vitales, como ser madres o tener pareja. El análisis revela que aún hay mucho por hacer en relación con las políticas educativas en México desde una perspectiva de género.

Article Details

Como citar
GUTIÉRREZ ACEVES, Patricia Esmeralda; ECHEVERRÍA ECHEVERRÍA, Rebelín. Mujeres en la academia: experiencias sobre el SNI y el capitalismo académico. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], p. 1-25, ago. 2023. ISSN 2448-5799. Disponible en: <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/21072>. Fecha de acceso: 05 oct. 2024 doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v30i0.21072.
Sección
Artículos

Citas

Aarun, Blanca Estela y Herrera, Ana María Alejandra (2018), “Psychosocial Risk Factors from the Perception of Women Researchers Belonging to the SNI”, en European Scientific Journal, núm. 14. DOI: 10.19044/esj.2018.v14n14p121. Disponible en: https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/10845 [23 de noviembre de 2022).
Arias, Walter et al. (2019), “Síndrome de Burnout en profesores de escuela y universidad: un análisis psicométrico y comparativo en la ciudad de Arequipa”, en Propósitos y Representaciones, núm. 3. DOI: 10.20511/pyr2019.v7n3.390. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000300004&script=sci_abstract&tlng=en [31 de octubre de 2022).
Baeza, Silvia Alejandra (2017), “La conciliación de la vida laboral, familiar y personal, desde la perspectiva de profesoras de una universidad pública del sureste de México”, Disertación doctoral, Universidad de Granada. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=122412 [12 de septiembre de 2019].
Barbera, Nataliya e Inciarte, Alicia (2012), “Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas”, en Multiciencias, núm. 2. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf [12 de marzo de 2020].
Bell, Amanda et al. (2012), “Job Stress, Wellbeing, Work-Life Balance and Work-Life Conflict Among Australian Academics”, en Electronic Journal of Applied Psychology, núm. 1. Disponible en: https://researchbank.swinburne.edu.au/file/a683eb5c-fef5-463a-84a2-6e01fa90260c/1/PDF%20%28Published%20version%29.pdf [22 de septiembre de 2019].
Benavides, Mario Alberto et al. (2021), “Diferencias entre profesoras y profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México en el trabajo docente y de cuidados durante la pandemia”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, número especial. DOI: 10.48102/rlee.2021.51.ESPECIAL.449. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/270/27067721025/27067721025.pdf [12 de enero de 2022].
Bensusán, Giovanna y Valenti, Graciela (2018), La evaluación de los académicos. Instituciones y Sistema Nacional de Investigadores, aciertos y controversias, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Universidad Autónoma Metropolitana.
Berg, Maggie y Seeber, Barbara (2016), The slow professor. Challenging the Culture of Speed in the Academy, Canadá y Estados Unidos: University of Toronto Press.
Biglia, Barbara y Vergés-Bosch, Núria (2016), “Cuestionando la perspectiva de género en la investigación”, en REIRE: Revista d'innovació i Recerca en Educació, núm. 2. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/128373 [18 de mayo de 2022].
Blanch, Josep (2014), “Calidad de vida laboral en hospitales y universidades mercantilizados”, en Papeles del psicólogo, núm. 1. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=capitalismo+organizacional+blanch&btnG= [19 de agosto de 2019].
Braun, Virginia y Clarke, Victoria (2006) “Using thematic analysis in psychology”, en Qualitative Research in Psychology, núm. 2. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1191/1478088706QP063OA [3 de marzo de 2020].
Buquet, Ana Gabriela (2011), “Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: Problemas conceptuales y prácticos”, en Perfiles educativos, número especial. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500018 [13 de enero de 2022].
Buquet, Ana Gabriela et al. (2014), Intrusas en la universidad, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Buquet, Ana Gabriela y Moreno, Hortencia (2017), “Trayectorias de mujeres: educación técnico-profesional y trabajo en México”. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/41567 [22 de febrero de 2022].
Bustelo, María et al. (2021), “Desigualdades al descubierto en la universidad por la crisis de la COVID-19. Impacto de género en las condiciones de trabajo, uso del tiempo y desempeño académico en la UCM”. Disponible en: https://www.ucm.es/supera/noticias/45539 [20 de enero de 2022].
Caldera, Diana del Consuelo et al. (2019), “Participación de la Mujer en Ciencia y Tecnología. Análisis en Guanajuato, México”, en Desarrollo Gerencial, núm, 1. Disponible en: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/3360 [20 de mayo de 2022].
Cárdenas, Magali (2019), “Percepción de las mujeres sobre la equidad de género en la investigación. Caso del IPN”, en XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, México. Disponible en: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/3441.pdf [24 de febrero de 2022].
Castillo, Emilia y López, Guillermo (2019), “Trabajo académico y SNI: significados de la incorporación y productividad desde las académicas”, en XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, México. Disponible en: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/3441.pdf [24 de febrero de 2022].
Chatani, Yuki et al. (2017), “Effects of gaps in priorities between ideal and real lives on psychological burnout among academic faculty members at a medical university in Japan: a cross-sectional study”, en Environmental health and preventive medicine, núm. 1. Disponible en: https://environhealthprevmed.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12199-017-0626-7 [20 de mayo de 2021].
Clouston, Teena (2014), “Whose occupational balance is it anyway? The challenge of neoliberal capitalism and work–life imbalance”, en British Journal of Occupational Therapy, núm. 10. DOI: 10.4276/030802214X141226309324. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.4276/030802214X14122630932430?journalCode=bjod [3 de abril de 2021].
Contreras-Gómez, Leobardo Eduardo et al. (2020), “Desconcentración del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): Geografía y estratificación. El caso de las ciencias sociales (2002-2018)”, en Revista de la Educación Superior, núm. 193. DOI: 10.36857/resu.2020.193.1027. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602020000100083&script=sci_arttext [26 de febrero de 2021].
Creswell, John (2014), Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches, Estados Unidos: Sage.
Cruz, Oscar et al. (2013), “Mobbing, estrés, burnout y riesgos psicosociales en académicos: caso UNICACH”, en Cruz-Pérez, Oscar y Aldrete-Rodríguez, María Guadalupe eds., Estrés laboral y burnout en docentes de Educación Superior en México, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Díaz, María del Carmen (2020), “Académicas y trayectorias científicas en la Universidad Autónoma de Querétaro”, en Revista Nthe, núm. 35. Disponible en: http://nthe.mx/NTHE_v2/pdfArticulos/PDF_Articulo20201118002837.pdf [6 de mayo de 2021].
Fuster, Doris Elida (2019), “Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico”, en Propósitos y Representaciones, núm: 1. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010 [11 de abril de 2021].
Gamboa, Flor de María y Pérez, Adriana (2017), “Tiempo de academia y el poder ‘poder’ de las mujeres en el desafío familia-trabajo. Las académicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”, en La Ventana. Revista de Estudios de Género, núm. 45. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/884/88450033010/html/ [17 de agosto de 2022].
Gil, Manuel y Contreras, Leobardo Eduardo (2017), “El Sistema Nacional de Investigadores: ¿espejo y modelo?”, en Revista de la Educación Superior, núm. 98. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602017000400001&script=sci_abstract&tlng=pt [12 de agosto de 2022].
González, Rosa María (2009), “Estudios de género en la educación. Una rápida mirada”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 42. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1405-66662009000300002 [8 de mayo de 2022].
González, Leslie et al. (2013), “Exploring faculty experiences in a striving university through the lens of academic capitalism”, en Studies in Higher Education, núm. 7. DOI: 10.1080/03075079.2013.777401. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03075079.2013.777401 [4 de septiembre de 2021].
Hernández, Griselda et al. (2019), “Mujeres en el SNI ¿Igualdad de oportunidades?”, en Universita Ciencia. Revista electrónica de investigación de la universidad de Xalapa, núm. 23. Disponible en: https://zenodo.org/record/7499777#.Y9q_IHbMLIU [22 de marzo de 2022].
Hernández, María del Pilar e Ibarra, Luz Marina (2019), “Conciliación de la vida familiar y laboral. Un reto para México”, en Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 86. Disponible en: https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/175 [25 de febrero de 2022].
Hernández, Roberto et al. (2014), Metodología de la investigación, México: McGraw Hill.
Ibarra, Eduardo (1998), La universidad ante el espejo de la excelencia, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Ibarra, Eduardo (2001), Universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Inmujeres Instituto Nacional de las Mujeres (2008), “Guía metodológica para la sensibilización en género. Una herramienta didáctica para la capacitación en administración pública”. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100973.pdf [21 de mayo de 2021].
Izquierdo, Isabel y Atristan, Magali (2019), “Experiencias de investigadoras en su ingreso, promoción y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores”, en XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, México. Disponible en: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/3441.pdf [24 de febrero de 2022].
Kaidesoja, Tuukka y Kauppinen, Ilkka (2014), “How to explain Academic Capitalism: A Mechanism-Based Approach”, en Cantwell, Brendan y Kauppinen, Ilkka eds., Academic Capitalism in The Age of Globalization, Canadá: Johns Hopkins University Press.
Lagarde, Marcela (2009), “La política feminista de la sororidad. Vamos a cambiar el mundo. La carta de las mujeres a la humanidad”, en Mujeres en Red, el periódico feminista. Disponible en: https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771 [30 de junio de 2022].
Lamas, Martha (2016), “¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Serie Grandes Maestros”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7Z2WCe-GJy0 [22 de octubre de 2021].
Mieles, María Dilia et al. (2012), “Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social”, en Universitas humanística, núm. 74. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/791/79125420009.pdf [22 de octubre de 2021].
Ramón, Pedro et al. (2020), “Afrontamiento, vida personal y familiar de profesores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de una universidad del sureste de México”, en Propósitos y Representaciones. DOI: 10.20511/pyr2020.v8nspe1.492. Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/492 [22 de octubre de 2021].
Ramos, José y Gómez, Alicia (2020), ¿Por qué los retos de la conciliación en tiempos de COVID-19 son todavía mayores para las mujeres?, España: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.
Rodríguez, Eduard Antonio y Sánchez, María de los Ángeles (2018), “Síndrome de Burnout y variables sociodemográficas en docentes de una universidad privada de Lima”, en Revista de Investigación Educativa, núm. 1, España: Universidad de Murcia.
Rodríguez, Jorge et al. (2016), “El Sistema Nacional de Investigadores en México: 20 años de producción científica en las Instituciones de Educación Superior (1991-2011)”, en Investigación Bibliotecológica. DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57890 Disponible en: http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/57890 [12 de marzo de 2022].
Rojas, Clara Eugenia (2017), “La voz crítica de las académicas en la circunlocución de la retórica del menosprecio”, en La ventana. Revista de Estudios de Género, núm. 46. Disponible en: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/5371 [16 de agosto de 2022].
Sánchez, Ana Karen et al. (2016), “Desigualdades de género en ciencia, el caso de las científicas de la UAEMéx”, en Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, núm. 2. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/26691 [2 de junio de 2022].
Schulze, Tobías y Olson, Jennifer (2017), “Worlds of higher education transformed: toward varieties of academic capitalism”, en Higher Education, núm. 1 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/314197741_Worlds_of_higher_education_transformed_toward_varieties_of_academic_capitalism [9 de enero de 2022].
Slaughter, Sheila and Leslie, Larry (1997), Academic capitalism: Politics, Policies, and the Entrepreneurial University, Estados Unidos: The Johns Hopkins University Press.
STPS [Secretaría del Trabajo y Previsión Social] (2016), “Distintivo Empresa Familiarmente Responsable (DEFR)”, Gobierno de México. Disponible en: https://www.gob.mx/stps/acciones-y-programas/distintivos-que-otorga-la-secretaria-del-trabajo-y-prevision-social [31 de mayo de 2023].
UNACH Universidad Autónoma de Chiapas (2020), Anuario Estadístico 2020, México: Universidad Autónoma de Chiapas.
Vega, Renán (2014), “La calidad educativa una noción neoliberal, propia del darwinismo pedagógico”, en Revista Integra Educativa, núm. 2. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1997-40432014000200007&script=sci_abstract [18 de enero de 2021].
Villa-Lever, Lorenza (2013), “Modernización de la educación superior, alternancia política y desigualdad en México”, en Revista de la Educación Superior, núm. 168. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000400004 [18 de enero de 2021].
Villegas, Irlanda y Mendoza-Zuany, Guadalupe (2015), “Cómo ser mujer en el SNI y no morir en el intento”, en Mendieta, Angélica ed., ¿Legitimidad o reconocimiento? Las investigadoras del SNI. Retos y propuestas, Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-7ljCAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=burocratizaci%C3%B3n+del+SNI&ots=k8ZRIOVFsV&sig=VEE1MJTy47KcFH-Yg54aEt4auO0#v=onepage&q=burocratizaci%C3%B3n%20del%20SNI&f=false [17 de agosto de 2022].
WEF World Economic Forum (2019), “Global Gender Gap Report 2020”. Disponible en: https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2020.pdf [3 de marzo de 2021].
Ylijoki, Oili-Helena (2013). “Boundary-work between work and life in the high-speed university. Studies in Higher Education”, en Studies in Higher Education, núm. 38, Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03075079.2011.577524 [11 de septiembre de 2019].