Estigma y resistencia: acción institucional y autogestión comunitaria en Alto Hospicio, Chile

Main Article Content

Juan Fernández Labbé http://orcid.org/0000-0002-0202-6007

Resumen

El artículo tiene por objetivo analizar los mecanismos institucionales que han operado en un territorio estigmatizado y pauperizado, así como las respuestas de acción comunitaria por parte de organizaciones y colectivos sociales. Mediante la metodología cualitativa, a partir de los relatos de 17 dirigentes sociales y activistas de Alto Hospicio, se describen acciones y omisiones institucionales que han generado precariedad, pero también una capilaridad social de autogestión. Los resultados indican que la producción social del territorio involucra la acción pública, las dinámicas de mercado y la agencia colectiva de los habitantes. Esta última sometida a las urgencias de la subsistencia, así como a la insatisfacción respecto de las medidas estatales, se despliega en la autogestión comunitaria sin que se logre aún una articulación que interpele al marco institucional estatal de modo organizado, pero emergiendo componentes de identidad y revalorización social que abren posibilidades tanto de desarrollo como de resistencia.  

Article Details

Como citar
FERNÁNDEZ LABBÉ, Juan. Estigma y resistencia: acción institucional y autogestión comunitaria en Alto Hospicio, Chile. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], p. 1-28, mayo 2023. ISSN 2448-5799. Disponible en: <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/20354>. Fecha de acceso: 07 jun. 2023 doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v30i0.20354.
Sección
Artículos

Citas

Álvarez, Ana María y Cavieres, Héctor (2016), “El Castillo: territorio, sociedad y subjetividades de la espera”, en Revista EURE, vol. 42, núm. 125. Doi: 10.4067/S0250-71612016000100007. Disponible en: https://cutt.ly/F5kiypP. [09 de octubre de 2022].
Arriagada, Camilo y Morales, Nelson (2006), “Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes”, en Revista EURE, vol. 32, núm. 97, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Bayón, María (2021), “La demonización de los otros y sus lugares en tiempos de neoliberalismo”, en Ruiz-Tagle, Javier et al. (2021), Marginalidad urbana y efectos institucionales. Sociedad, Estado y Territorio en Latinoamérica a comienzos del siglo XXI, Chile: RIL Editores e Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Bayón, María (2012), “El ‘lugar’ de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 74, núm. 1. Doi: 10.22201/iis.01882503p.2012.1.29538. Disponible en: http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/29538 [07 de junio de 2022].
BCN Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2021), “Alto Hospicio. Reporte comunal 2021”. Disponible en: https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2021&idcom=1107 [01 de octubre de 2022].
Berdegué, Julio et al. (2015), “Explaining Spatial Diversity in Latin American Rural Development: Structures, Institutions, and Coalitions”, en World Development, vol. 73. Doi: 10.1016/j.worlddev.2014.10.018. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305750X14003295?via%3Dihub [04 de octubre de 2022].
BIP Data Banco Integrado de Proyectos (2022), “Alto Hospicio”. Disponible en: https://bipdata.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/profile/geo/alto-hospicio?yearSummary=option2022 [09 de octubre de 2022].
Cádiz, Pablo y Campos, Carlos (2014), “Burgos califica como ‘legítimas’ manifestaciones de familiares de víctimas de psicópata de Alto Hospicio en contra de su nombramiento”. Disponible en: https://www.latercera.com/noticia/burgos-califica-como-legitimas-manifestaciones-de-familiares-de-victimas-de-psicopata-de-alto-hospicio-en-contra-de-su-nombramiento/ [01 de octubre de 2022].
COES Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (2020), “Base de datos de acciones de protesta 2009-2019”. Disponible en: https://dataverse.harvard.edu/dataverse/coes_data_repository [12 de enero de 2022].
Comité de Sistematización del proceso constituyente (2016), “Registros del Comité de Sistematización”. Disponible en: http://archivospresidenciales.archivonacional.cl/index.php/procesoconstituyente [14 de enero de 2022].
Cooperativa.cl (2022), “Alcalde de Alto Hospicio: ‘El Gobierno nos ha dejado en un abandono total’”. Disponible en: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-tarapaca/alcalde-de-alto-hospicio-el-gobierno-nos-ha-dejado-en-un-abandono/2022-09-27/091703.html [09 de octubre de 2022].
Edición Cero (2020), “Drama humanitario para familias de toma en El Boro por desalojo ordenado por autoridades. Pobladores anuncian resistencia”. Disponible en: https://edicioncero.cl/2020/09/drama-humanitario-para-familias-de-toma-en-el-boro-por-desalojo-ordenado-por-autoridades-pobladores-anuncian-resistencia/ [10 de octubre de 2022].
Edición Cero (2021), “Lanzan proyecto de ‘Mall Las Américas’ en Alto Hospicio. En cuatro pisos contará con tiendas, cine y amplio patio de comidas”. Disponible en: https://edicioncero.cl/2021/06/lanzan-proyecto-de-mall-las-americas-en-alto-hospicio-en-cuatro-pisos-contara-con-tiendas-cine-y-amplio-patio-de-comidas/ [09 de octubre de 2022].
El Longino (2022), “Mejorará la conectividad entre Iquique y Alto Hospicio: entregan a uso público tramo del segundo acceso”. Disponible en: https://diariolongino.cl/mejorara-la-conectividad-entre-iquique-y-alto-hospicio-entregan-a-uso-publico-tramo-del-segundo-acceso/ [10 de octubre de 2022].
Elorza, Ana (2019), “Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados”, en Revista EURE, vol. 45, núm. 135, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fernández-Labbé, Juan (2020), “El territorio como espacio contradictorio: promesas y conflictos en torno a la actividad extractiva en Ecuador, Colombia, Perú y Chile”, en Revista EURE, vol. 46, núm. 137, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Guerrero, Víctor (1995), “De parcela a comuna. La producción de espacio social en Alto Hospicio”, en Revista de Ciencias Sociales, núm. 5, Chile: Universidad Arturo Prat.
Henríquez, Manuel (2019), “¿Cuáles son las brechas que existen entre los ingresos municipales de cada comuna? 2019”. Disponible en: https://observatoriofiscal.cl/Informate/Repo/BrechasentreMunicipios [11 de octubre de 2022].
Hincks, Stephen y Powell, Ryan (2022), “Territorial stigmatization beyond the city: Habitus, affordances and landscapes of industrial ruination”, en EPA: Economy and Space, vol. 54, núm. 7, Estados Unidos: Sage Journals. Doi: 10.1177/0308518X221107022. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0308518X221107022 [09 de octubre de 2022].
INE Instituto Nacional de Estadísticas (2018), “Resultados Definitivos Censo 2017”. Disponible en: https://www.ine.cl/docs/default-source/ine-ciudadano/definiciones-estad%C3%ADsticas/censo/presentacion-resultados-definitivos-censo2017.pdf [01 de octubre de 2022].
Infobae (2014), “Terremoto en Chile: más de mil viviendas con daños irreparables”. Disponible en: https://www.infobae.com/2014/04/05/1555238-sismo-chile-registran-1147-viviendas-danos-irreparables/ [09 de octubre de 2022].
IquiqueTv noticias (2016a), “Con fuerte presencia policial desalojan toma ‘La Pampa’ de Alto Hospicio”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bGS7OjnHWTE [01 de octubre de 2022].
IquiqueTv noticias (2016b), “Dura realidad de nuevo campamento de desalojados en Alto Hospicio”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=e4WNeQGeiyE [01 de octubre de 2022].
Kessler, Gabriel (2012), "Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular", en Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 22, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Labbé, Gricel (2020), “¿Ausencia o sobre-intervención institucional descoordinada? La paradoja de la desertificación institucional en la población Santo Tomás, La Pintana”, en Intersecciones. Disponible en: https://www.academia.edu/44573487/Ausencia_o_sobre_intervenci%C3%B3n_institucional_descoordinada_La_paradoja_de_la_desertificaci%C3%B3n_institucional_en_la_poblaci%C3%B3n_Santo_Tom%C3%A1s_La_Pintana [10 de octubre 2022].
Liberona, Nanette y Piñones, Carlos (2020), Violencia en la toma. Segregación residencial, injusticia ambiental y abandono de pobladores inmigrantes en la Pampa, Alto Hospicio, Chile: RIL Editores y Universidad Arturo Prat.
Lin, Tai (2021), “Del terror rojo al terror a los pasajes. La evolución del estigma territorial en Legua Emergencia”, en Ruiz-Tagle, Javier et al., Marginalidad urbana y efectos institucionales. Sociedad, Estado y Territorio en Latinoamérica a comienzos del siglo XXI, Chile: RIL Editores y Universidad Católica.
Mansilla, Pablo et al. (2020), “La creación de Alto Hospicio: el rol de la vivienda social en la producción de ciudades intermedias”, en Hidalgo, Rodrigo et al. [eds.], Vivienda y ciudad para todos: la utopía neoliberal en tensión. Experiencias de México, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Meade, Rosie (2021), “Territorial stigmatization in theory and practice, and its implications for community development: an introduction to the themed section”, en Community Development Journal, vol. 56, Doi: 10.1093/cdj/bsab002. Disponible en: https://academic.oup.com/cdj/article/56/2/191/6146030 [03 de julio de 2022].
Montes, Martín (2021), “La acción del Estado en los procesos de desorganización social en Chile: el caso de la población Yungay (La Granja, Santiago)”, en Ruiz-Tagle, Javier et al. (2021), Marginalidad urbana y efectos institucionales. Sociedad, Estado y Territorio en Latinoamérica a comienzos del siglo XXI, Chile: RIL Editores y Universidad Católica.
Municipalidad de Alto Hospicio (2018), “Plan de Desarrollo Comunal de Alto Hospicio 2017-2020. Disponible en: https://maho.cl/categorias2018/3-Categoria%20Plan%20de%20Desarrollo%20comunal/PLADECO%202017-2020.pdf [12 de octubre de 2022].
Observatorio Social (2020), “Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017”. Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2017 11 de octubre de 2022].
Observatorio Participación Popular y Territorio (2021), “Boletín núm. 2. Pobreza comunal y participación sociopolítica pre y post-revuelta social en comunas con niveles elevados de pobreza de Chile: movilización y deliberación”. Disponible en: https://www.ucsh.cl/assets/uploads/2022/07/120721_Boletin-No2-Participacion-popular-y-territorio.pdf [01 de octubre de 2022].
Power, Martin et al. (2021). “Indelible stain: territorial stigmatisation and the limits of resistance”, en Community Development Journal, vol. 56, núm. 2, Reino Unido: Oxford Academic.
Prieto Navarrete, Gonzalo (2017), “Alto Hospicio: primera ciudad multicultural de Chile”. Disponible en: https://www.elquintopoder.cl/desarrollo-regional/alto-hospicio-primera-ciudad-multicultural-de-chile/ [10 de octubre de 2022].
Propuesta Constitución Política de la República de Chile (2022). Disponible en: https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/07/Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf [16 de septiembre de 2022].
RAE Real Academia Española (2022), “hospicio”. Disponible en: https://dle.rae.es/hospicio [18 de junio de 2022].
Rodríguez, Alfredo y Sugranyes, Ana (2004), “El problema de vivienda de los ‘con techo’”, en Revista EURE, vol. 30, núm. 91. Doi: 10.4067/S0250-71612004009100004. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612004009100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en [09 de octubre de 2022].
Ruiz-Tagle, Javier et al. (2021), “Introducción: Marginalidad urbana en el siglo XXI y sus efectos institucionales”, en Ruiz-Tagle, Javier et al., Marginalidad urbana y efectos institucionales. Sociedad, Estado y Territorio en Latinoamérica a comienzos del siglo XXI, Chile: RIL Editores y Universidad Católica.
Servel Servicio Electoral de Chile (2022), “Estadísticas de datos abiertos”. Disponible en: https://www.servel.cl/estadisticas-de-datos-abiertos/ [11 de octubre de 2022].
Servicio Nacional de Migraciones (2021), “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020. Informe de resultados: desagregación regional y comunal. Agosto/2021”. Disponible en: https://www.extranjeria.gob.cl/media/2021/08/Estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-Chile-2020-regiones-y-comunas-metodolog%C3%ADa.pdf [10 de diciembre de 2021].
Sinim Sistema Nacional de Información Municipal (2020), “Fondo Común Municipal”. Disponible en: http://www.sinim.cl/desarrollo_local/selfcm.php 11 de octubre de 2022].
Slater, Tom (2013), “Your life chances affect where you live: a critique of the ‘cottage industry’ of Neighbourhood effects research”, en International Journal of Urban and Regional Research, vol. 37, núm. 2. Doi: 10.1111/j.1468-2427.2013.01215.x. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-2427.2013.01215.x [18 de junio de 2022].
Slater, Tom (2015), “Territorial stigmatization: symbolic defamation and the contemporary Metropolis”, en Hannigan, John y Richards, Greg [eds.], The Handbook of New Urban Studies, Inglaterra: Sage.
Steinberg, Stephen (2010), “The myth of concentrated poverty”, en Hartman, Chester y Squires, Gregory [eds.], The Integration Debate: Competing futures for American Cities, Estados Unidos: Routledge.
Subdere Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (2008), “Estudio Evaluación ex post creación de 11 comunas: 1994-2004. Informe Final”, Chile: Ministerio del Interior.
Tapia, Ricardo (2011), “Vivienda social en Santiago de Chile. Análisis de su comportamiento locacional, período 1980- 2002”, en Revista INVI, vol. 26, núm. 73, Chile: Universidad de Chile.
TECHO-Chile y Fundación Vivienda (2021), “Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021. Informe ejecutivo”, Chile: TECHO-Chile y Fundación Vivienda.
Tuozzo, Celina (2003), “Alto Hospicio: el Estado y la violencia de género en Chile”, en Confluencia, núm. 2, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.
Unidad Social (2021), Demandas prioritarias y propuestas para un Chile diferente, Chile: Unidad Social.
Vergara, Luz (2020), “El rol de la sociedad civil en la gestión de vivienda y barrios vulnerables en Chile”, en Revista INVI, vol. 35, núm. 100. Doi: 10.4067/S0718-83582020000300062 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582020000300062&lng=en&nrm=iso&tlng=en [09 de octubre de 2022].
Vilas Radio (2022), “¿Nuevo acceso Iquique-Alto Hospicio una ruta segura?”. Disponible en: https://vilasradio.cl/2022/02/15/nuevo-acceso-iquique-alto-hospicio-una-ruta-segura/ [09 de octubre de 2022].
Wacquant, Loïc (2007), Los condenados de la ciudad: Gueto, periferias y Estado, España: Siglo XXI.
Wacquant, Loïc et al. (2014), “Territorial stigmatization in action”, en Environment and Planning A, vol. 46, núm. 6, Estados Unidos: Sage.