El ethos creativo en la transformación pacífica de los conflictos

Main Article Content

Sonia París-Albert http://orcid.org/0000-0003-1326-5078

Resumen

Este texto se propone enfatizar en la importancia de una reeducación hacia la transformación de los conflictos por medios pacíficos. El objetivo es llegar a una mayor humanización en la que imperen valores como la cooperación, la empatía, el poder integrativo y la escucha activa. En este sentido, después de hacer un recorrido por la metodología de la transformación pacífica de los conflictos, en estas páginas se deduce la trascendencia de apelar a pedagogías dialógicas, como es la pedagogía libertaria o problematizadora de Freire, así como a la necesidad de cultivar el ethos creativo para poder afrontar las situaciones de crisis y tensión de forma alternativa a la violencia. Un ethos creativo que al mismo tiempo alimenta la capacidad de pensamiento crítico y ético en la regulación positiva de los conflictos y, de esta manera, en la construcción de la paz.

Article Details

Como citar
PARÍS-ALBERT, Sonia. El ethos creativo en la transformación pacífica de los conflictos. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], p. 1-18, ene. 2023. ISSN 2448-5799. Disponible en: <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/19612>. Fecha de acceso: 22 mar. 2023 doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v30i0.19612.
Sección
Artículos

Citas

Bolaños Carmona, Jorge y Acosta Mesas, Alberto (2009), “Una teoría de los conflictos basada en la complejidad”, en Muñoz Muñoz, Francisco y Molina Rueda, Beatriz [eds.], Pax Orbis. Complejidad y conflictividad, España: Universidad de Granada.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (1967), Los estudiantes y la cultura, España: Labor.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (2001), La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, España: Popular.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (2009), Los herederos. Los estudiantes y la cultura, Argentina: Siglo XXI.
Cornelius, Helena (2017), Tú ganas, yo gano: cómo resolver conflictos creativamente, España: Gaia.
Csikszentmihalyi, Mikaly (1998), Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención, España: Paidós.
Fisas, Vicenç (2004), Procesos de paz y negociación en conflictos armados, España: Paidós.
Fisas, Vicenç (2021), Manual de negociación de conflictos políticos, España: Icaria.
Freire, Paulo (1970), Pedagogía del oprimido, España: Siglo XXI.
Freire, Paulo (1993), Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido, México: Siglo XXI.
Freire, Paulo (2001), Pedagogía de la indignación, España: Morata.
Freire, Paulo (2009), La educación como práctica de la libertad, España: Siglo XXI.
Freire, Paulo (2015), Pedagogía liberadora, España: Los Libros de la Catarata.
Galeano, Eduardo (1998), Patas arriba: la escuela del mundo al revés, España: Siglo XXI.
Galtung, Johan (2003), Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización, España: Bakeaz.
García González, Elvira Dora (2014), “Hacia una prospectiva de paz a partir del realismo de la violencia: una construcción desde la imaginación ética”, en García González, Elvira Dora [coord.], Trascender la violencia. Críticas y propuestas interdisciplinarias para construir la paz, México: Porrúa.
García González, Elvira Dora (2018), Diversidad y exclusión. Retos y desafíos teórico-prácticos de los derechos humanos, México: Porrúa.
García Moriyón, Félix (2006), Pregunto, dialogo, aprendo: cómo hacer filosofía en el aula, España: Ediciones de La Torre.
Han, Byung-Chul (2017), La sociedad del cansancio, España: Herder.
Han, Byung-Chul (2021), No cosas: Quiebras del mundo de hoy, España: Taurus.
Lederach, John Paul (1995), Preparing for peace: conflict transformation across cultures, Estados Unidos: Syracuse University Press.
Lederach, John Paul (1998), Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas, España: Bakeaz.
Lederach, John Paul (2007), La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz, España: Bakeaz.
Martínez Guzmán, Vicent (2001), Filosofía para hacer las paces, España: Icaria.
Martínez Guzmán, Vicent (2005), Podemos hacer las paces: reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M, España: Desclée de Brouwer.
Nussbaum, Martha (2010), Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades, Argentina: Katz.
Nussbaum, Martha (2022), Ciudadelas de la soberbia: agresión sexual, responsabilización y reconciliación, España: Paidós.
Ordine, Nuccio (2013), La utilidad de lo inútil: manifiesto, España: Acantilado.
Ordine, Nuccio (2018), Una escuela para la vida, Chile: Universidad de Valparaíso.
París Albert, Sonia (2017), “Filosofía para hacer las paces con niñas y niños. Un estímulo para la creatividad”, en Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 75, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
París Albert, Sonia (2018a), “Acciones educativas para afrontar algunos desafíos de la filosofía en el siglo XXI”, en Daimon. Revista Internacional de Filosofía, núm. 74, España: Universidad de Murcia.
París Albert, Sonia (2018b), “Hacia una reconstrucción de las paces creativas para la ciudadanía global”, en Revista de Paz y Conflictos, vol. 11, núm. 1, España: Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
París Albert, Sonia (2019), “Los estudios de los conflictos a escena. Pasado, presente y futuro”, en Cabello Tijerino, Paris Alejandro et al. [coords.], Investigación para la paz: teorías, prácticas y nuevos enfoques, España: Tirant Lo Blanch.
París Albert, Sonia (2020a), “Hacia una educación sentimental para subvertir el odio y sus discursos”, en Revista de Paz y Conflictos, vol. 13, núm. 2, España: Universidad de Granada.
París Albert, Sonia (2020b), “Académica y mundana. La filosofía a modo de semilla de la creatividad”, en En-claves del Pensamiento. Revista de Filosofía, Arte, Literatura, Historia, núm. 28, México: Tecnológico de Monterrey.
París Albert, Sonia (2021), “A modo de praxis filosófica. La solidaridad entre el hacernos las paces y la creatividad como preámbulo de las paces creativas”, en Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, núm. 48, España: Universidad de Sevilla.
París Albert, Sonia (2022a), “El pensamiento de Paulo Freire en la comunidad de indagación filosófica: aportes para el cultivo de los movimientos sociales”, en Insurgencia. Revista de Direitos e Movimentos Sociais, vol. 8, núm. 2, Brasil: Instituto de Pesquisa, Direitos e Movimentos de la Universidad de Brasilia.
París Albert, Sonia (2022b), “La filosofía en tiempos de Covid-19 y pospandemia: hacia una nueva humanidad”, en Thémata. Revista de Filosofía, núm. 65, España: Universidad de Servilla.
Perrenoud, Philippe (1990), La construcción del éxito y del fracaso escolar, España: Morata.
Perrenoud, Philippe (2006), El oficio de alumno y el sentido de trabajo escolar, España: Popular.
Perrenoud, Philippe (2007), Pedagogía diferenciada. De las intenciones a la acción, España: Popular.
Pritchard, Michael (1998), “Desarrollo moral y filosofía para niños”, en García Moriyón, Félix [ed.], Crecimiento moral y filosofía para niños, España: Desclée de Brouwer.
Ross, Howard (1995), La cultura del conflicto: las diferencias interculturales en la práctica de la violencia, España: Paidós.