La ausencia de alianza antihegemónica en la gubernatura del Estado de México

Main Article Content

Orlando Espinosa Santiago http://orcid.org/0000-0003-4260-0365
Ignacio Daniel Torres Rodríguez http://orcid.org/0000-0003-4205-0391

Resumen

Estudios sobre alianzas electorales subrayan a la hegemonía política, erosión y ciclo electoral como determinantes para la generación de alianzas antihegemónicas. No obstante, en elecciones para renovar las gubernaturas aparecen las condiciones enunciadas sin el resultado esperado. ¿Qué factores lo inhiben? Se argumenta que la no concurrencia local, escasas elecciones simultáneas y la nacionalización electoral impiden la formación de este tipo de alianzas. Para probarlo se seleccionó al Estado de México como un ejemplo de caso negativo, y desde un enfoque de estudio de caso se comparó transversal y longitudinalmente. El objetivo es revelar los condicionantes que de forma sistemática inhiben la formación de la alianza antihegemónica. Los hallazgos son el predominio de alianzas oficialistas, la ausencia de cargos para la negociación antihegemónica y mayor dependencia nacional de recursos. Se concluye que el ciclo electoral y la dimensión política de la entidad incrementan la nacionalización de la contienda.

Article Details

Como citar
ESPINOSA SANTIAGO, Orlando; TORRES RODRÍGUEZ, Ignacio Daniel. La ausencia de alianza antihegemónica en la gubernatura del Estado de México. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], p. 1-34, mar. 2023. ISSN 2448-5799. Disponible en: <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/19423>. Fecha de acceso: 22 mar. 2023 doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v30i0.19423.
Sección
Artículos

Citas

Arzuaga, Javier et al. (2007), “Élites, alternancia y partidos políticos en el Estado de México: entre la pluralidad, la búsqueda del voto y el debilitamiento institucional”, en Economía, Sociedad y Territorio, vol. 7, núm. 25, México: El Colegio Mexiquense.
Batlle, Margarita y Puyana, José (2011), “El nivel de nacionalización del sistema de partidos colombiano: una mirada a partir de las elecciones legislativas de 2010”, en Colombia Internacional, núm. 74, Colombia: Universidad de los Andes.
Bazeley, Pat (2009), “Analysing Qualitative Data: More Than ‘Identifying Themes’”, en The Malasyan Journal of Qualitative Research, vol. 2, núm. 2, Malasia: Qualitative Research Association of Malaysia.
Bruhn, Kathleen (2021), “When Opposites Attract: Electoral Coalitions and Alliance Politics in Mexico”, en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 37, núm. 3, Estados Unidos: University of California Press.
 
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014), “Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales”, en Diario Oficial de la Federación, 23 de mayo de 2014. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgipe.htm [1 de diciembre de 2021].
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2021), Diputados por entidad. Disponible en: https://web.diputados.gob.mx/inicio/tusDiputados [16 de noviembre de 2021].
Carreras, Miguel (2018), “Presidential Institutions and Electoral Participation in Concurrent Elections in Latin America”, en Political Studies, vol. 66, núm. 3, Inglaterra: Sage.
Cedillo, Rafael (2012), “Las elecciones para gobernador del Estado de México en 2011. ¿renovación sin cambio político?”, en El Cotidiano, núm. 171, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Clerici, Paula y Scherlis, Gerardo (2014), “La regulación de las alianzas electorales y sus consecuencias en sistemas políticos multinivel en América Latina”, en Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”, núm. 12, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Clerici, Paula (2018), “La influencia de la dicotomía oficialismo/oposición sobre la congruencia de las coaliciones electorales en Argentina”, en Postdata, vol. 23, núm. 1, Argentina: Grupo Interuniversitario Posdata.
Crasnow, Sharon (2012), “The Role of Case Study Research in Political Science: Evidence for Causal Claims”, en Philosophy of Science, vol. 79, núm. 5, Estados Unidos: The University of Chicago Press.
Cruz, Facundo (2019), “Construcción de coaliciones electorales en escenarios desnacionalizados. Un aporte teórico”, en Revista de Estudios Políticos, núm. 184, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Della Porta, Donatella (2008), “Comparative analysis: case oriented versus variable oriented research”, en Della Porta, Donatella y Keating, Michael [eds.], Approaches and Methodologies in the Social Sciences. A Pluralist Perspective, Estados Unidos: Cambridge University Press.
Devoto, Lisandro y Olmeda, Juan (2017), “Juntos pero revueltos. Estrategias electorales y coaliciones partidarias para la elección de diputados locales en los estados mexicanos (2000-2016)”, en Colombia Internacional, núm. 90, Colombia: Universidad de los Andes.
Duque, Javier (2020), “Alianzas y coaliciones en las elecciones de gobernadores en Colombia. Nuevas reglas, fragmentación y coordinación estratégica”, en Reflexión Política, vol. 22, núm. 46, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Emigh, Rebecca (1997), “The Power of Negative Thinking: The Use of Negative Case Methodology in the Development of Sociological Theory”, en Theory and Society, vol. 26, núm. 5, Holanda: Springer.
Espinosa, Orlando (2015), La alternancia política de las gubernaturas en México, México: Fontamara y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Espinosa, Orlando et al. (2020), “Los desafíos metodológicos en el estudio de las alianzas electorales subnacionales”, en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. 27, núm. 77, México: Universidad de Guadalajara.
Gandhi, Jennifer y Reuter, Ora (2013), “The incentives for pre-electoral coalitions in non-democratic elections”, en Democratization, vol. 20, núm. 1, Inglaterra: Taylor and Francis.
George, Alexander y Bennett, Andrew (2005), Case studies and theory development in the social sciences, Estados Unidos: MIT Press.
Gerring, John (2004), “What is a Case Study and What is it Good for?”, en American Political Science Review, vol. 98, núm. 2, Reino Unido: Cambridge University Press.
Gerring, John (2008), “Case selection for case study analysis: qualitative and quantitative techniques”, en Box-Steffensmeier, Janet et al. [eds.], The Oxford handbook of political methodology, Reino Unido: Oxford University Press.
Golder, Sona (2005), “Pre-electoral coalitions in comparative perspective: A test of existing hypotheses”, en Electoral Studies, vol. 24, núm. 4, Holanda: Elsevier.
Golder, Sona (2006), “Pre-electoral coalition formation in parliamentary democracies”, en British Journal of Political Science, vol. 36, núm. 2, Reino Unido: Cambridge University Press.
Hendrawan, Adrianus et al. (2021), “Parties as pay-off seekers: Pre-electoral coalitions in a patronage democracy”, en Electoral Studies, vol. 69, Holanda: Elsevier.
   
Hernández, Rogelio (2005), “Arturo Montiel. El agotamiento de una élite”, en Zepeda, Jorge et al., Los suspirantes, México: Planeta.
Hernández, Rogelio (2008), El centro dividido. La nueva autonomía de los gobernadores, México: El Colegio de México.
Hernández, Rogelio (2015), “El refugio del PRI durante la alternancia panista”, en Foro internacional, vol. 55, núm. 1, México: El Colegio de México.
Hernández, Sandra (2023), “Formalizan coalición Va por el Estado de México”, en El Sol de Toluca. Disponible en: https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/formalizan-coalicion-va-por-edomex.-9466863.html [18 de enero de 2023].
Howard, Marc Morjé y Roessler, Philip (2006), “Liberalizing Electoral Outcomes in Competitive Authoritarian Regimes”, en American Journal of Political Science, vol. 50, núm. 2, Estados Unidos: Midwest Political Science Association.
Instituto Electoral de la Ciudad de México (2021), Estadísticas de Padrón Electoral y Lista Nominal por Distrito Electoral Uninominal Local. Disponible en: https://www.iecm.mx/www/de/deoyge/PadronElectoralListaNominal/junio_2020/20200630-TOTALporDIS.pdf [16 de noviembre de 2021].
Instituto Electoral del Estado de México (2021), Lista nominal. Disponible en: https://ieem.org.mx/numeralia/lista_nominal.html [16 de noviembre de 2021].
Instituto Electoral del Estado de México (2022a), Resultados electorales. Disponible en: https://www.ieem.org.mx/numeralia/result_elect.html [21 febrero de 2022].
Instituto Electoral del Estado de México (2022b), Listado completo de candidatas y candidatos. Disponible en: https://decide.ieem.org.mx/ieem/decide_ieem/listados.html [21 febrero de 2022].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022), México en cifras. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=00 [21 de febrero de 2022].
Instituto Nacional Electoral (2019), Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones del Proceso Electoral 2017-2018. Disponible en: https://siceen.ine.mx:3000/#/tablas-resultados [21 febrero de 2022].
Instituto Nacional Electoral (2022a), Calendario Electoral. Disponible en: https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/calendario-electoral/ [21 febrero de 2022].
Instituto Nacional Electoral (2022b), Atlas de Resultados de las Elecciones Federales 1991-2015. Disponible en: http://siceef.ine.mx/atlas.html?p%C3%A1gina=1#siceen [21 febrero de 2022].
Kaarbo, Juliet y Beasley, Ryan (1999), “A Practical Guide to the Comparative Case Study Method in Political Psychology”, en Political Psychology, vol. 20, núm. 2, Estados Unidos: Wiley.
Kavasoglu, Berger (2022), “Autocratic ruling parties during regime transitions: Investigating the democratizing effect of strong ruling parties”, en Party Politics, vol. 28, núm. 2, Reino Unido: Sage.
 
Kellam, Marisa (2015), “Why Pre-electoral Coalitions in Presidential Systems?”, en British Journal of Political Science, vol. 47, núm. 2, Reino Unido: Cambridge University Press.
King, Gary et al. (2000), El diseño de la investigación social, España: Alianza.
Machado, Aline (2009), “Minimum Winning Electoral Coalitions under Presidentialism: Reality or Fiction? The case of Brazil”, en Latin American Politics and Society, vol. 51, núm. 3, Reino Unido: Cambridge University Press.
Mahoney, James y Goertz, Gary (2004), “The Possibility Principle: Choosing Negative Cases in Comparative Research”, en American Political Science Review, vol. 98, núm. 4, Reino Unido: Cambridge University Press.
Martínez, Fabiola y Dávila, Israel (2023), “Morena, PT y PVEM formalizan alianza por la gubernatura del Edomex”, en La Jornada. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/01/14/estados/morena-pt-y-pvem-formalizan-alianza-por-la-gubernatura-del-edomex/ [18 de enero de 2023].
Méndez, Irma (2012), “Coaliciones preelectorales y competencia partidista en México a nivel federal y local (1994-2011)”, en Política y gobierno, vol. 12, núm. 2, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Mauro, Sebastián (2020), “Coaliciones electorales y nuevos partidos políticos en Argentina. El caso de Propuesta Republicana”, en Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol. 27, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Miño, Juan Andrés (2014), “El efecto del gobierno dividido vertical sobre la formación de alianzas divergentes en los estados mexicanos, 1994-2013” [tesis de maestría], México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Niño, José Javier (2017), “Conflictos ideológicos y control organizativo en el Estado de México en la elección de gobernador de 2005”, en Reynoso, Diego y Espinosa, Orlando [coords.], ¿Alianzas Contra natura o Antihegemónicas? Las Alianzas PAN-PRD en los estados mexicanos, México: Tirant lo Blanch.
Ong, Elvin (2022), “What are we voting for? Opposition alliance joint campaigns in electoral autocracies”, en Party Politics, vol. 28, núm. 5, Reino Unido: Sage. 

Palmberger, Monika y Gingrich, Andre (2014), “Qualitative Comparative Practices: Dimensions, Cases and Strategies”, en Flick, Uwe [ed.], The Sage Handbook of Qualitative Data Analysis, Inglaterra: Sage.
Reynoso, Diego (2010), “Alianzas electorales y contingentes legislativos en los estados mexicanos”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 72, núm. 1, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Reynoso, Diego (2011), “Aprendiendo a competir: alianzas electorales y margen de victoria en los estados mexicanos, 1988-2006”, en Política y gobierno, vol. 18, núm. 1, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Reynoso, Diego y Espinosa, Orlando [coords.] (2017), ¿Alianzas Contra natura o Antihegemónicas? Las Alianzas PAN-PRD en los estados mexicanos, México: Tirant lo Blanch.
Reynoso, Diego y Miño, Juan Andrés (2017), “La naturaleza de las alianzas contra natura”, en Reynoso, Diego y Espinosa, Orlando [coords.], ¿Alianzas Contra natura o Antihegemónicas? Las Alianzas PAN-PRD en los estados mexicanos, México: Tirant lo Blanch.
Román, José Antonio (2005), “Mendoza Ayala, otra vez candidato a la gubernatura del Edomex” en La Jornada. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2005/01/25/033n1est.php [04 de mayo de 2022].
Salado, Alejandra (2022), “La lógica política en la conformación de las coaliciones electorales para las gubernaturas en 2021”, en Tejeda Gaona, Héctor et al. [coords.], ¿Quién nos representa? La reconfiguración del poder en las elecciones 2021, México: Universidad Autónoma Metropolitana y Juan Pablos Editor.
Salazar, Rodrigo (2017), “Chiapas 2000. La candidatura de Pablo Salazar Mendiguchía”, en Reynoso, Diego y Espinosa, Orlando [coords.], ¿Alianzas Contra natura o Antihegemónicas? Las Alianzas PAN-PRD en los estados mexicanos, México: Tirant lo Blanch.
Saldierna, Georgina y Pérez, Ciro (2010), “Sí acordé con el PRI no hacer alianzas en el Edomex”, en La Jornada. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2010/03/05/politica/003n1pol [15 de noviembre de 2021].
Secretaría de Gobernación (2021), Sistema de Información Legislativa. Disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx/portal [15 de noviembre de 2021].
Spoon, Jae-Jae y Pulido-Gómez, Amalia (2017), “Unusual Bedfellows? PRI-PVEM Electoral Alliances in Mexican Legislative Elections”, en Journal of Politics in Latin America, vol. 9, núm. 2, Alemania: German Institute for Global and Area Studies.
 
Spoon, Jae-Jae y Pulido-Gómez, Amalia (2020), “Strategic alliances: Red, green, or ‘watermelon’ candidates in Mexican legislative elections”, en Party Politics, vol. 26, núm. 6, Reino Unido: Sage.
 
Suárez-Cao, Julieta et al. (2017), “El auge de los estudios sobre la política subnacional latinoamericana”, en Colombia Internacional, núm. 90, Colombia: Universidad de los Andes.
Vennesson, Pascal (2008), “Case studies and process tracing: theories and practices”, en Della Porta, Donatella y Keating, Michael [eds.], Approaches and Methodologies in the Social Sciences. A Pluralist Perspective, Estados Unidos: Cambridge University Press.
Vivero, Igor (2017), “Factores que influyeron en el fracaso de la conformación de la alianza electoral PAN-PRD para gobernador en el Estado de México en 2011”, en Reynoso, Diego y Espinosa, Orlando [coords.], ¿Alianzas Contra natura o Antihegemónicas? Las Alianzas PAN-PRD en los estados mexicanos, México: Tirant lo Blanch.
Wahman, Michael (2011), “Offices and policies-Why do oppositional parties form pre-electoral coalitions in competitive authoritarian regimes?”, en Electoral Studies, vol. 30, núm. 4, Holanda: Elsevier.
Wahman, Michael (2013), “Opposition Coalitions and Democratization by Election”, en Government and Opposition, vol. 48, núm. 1, Reino Unido: Cambridge University Press.