Saber Hacer las Paces. Epistemologías de los Estudios para la Paz

Main Article Content

Vicent Martínez Guzmán

Resumen

En estas reflexiones se propone un giro epistemológico provocado desde la Filosofía para la Paz. Se revisa la polémica entre la explicación y comprensión en la Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales y como complemento a la Teoría Crítica de la Ética Comunicativa se utilizan los análisis críticos postmodernos, feministas y vernaculares. Se estudia cómo estos problemas han afectado a los Estudios para la Paz y se mantiene que estos estudios al estar comprometidos con valores de paz, convulsionan las nociones mismas de conocimiento y ciencia que pretendían ser neutrales y objetivas. Finalmente se proponen las características específicas del giro epistemológico en el marco de la Ética Comunicativa que se caracteriza por la participación, el compromiso con valores, la responsabilidad, el diálogo de civilizaciones, la asunción de la categoría de género y otras nociones que se dejan abiertas.

Article Details

Como citar
MARTÍNEZ GUZMÁN, Vicent. Saber Hacer las Paces. Epistemologías de los Estudios para la Paz. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], n. 23, sep. 2000. ISSN 2448-5799. Disponible en: <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1814>. Fecha de acceso: 23 jun. 2025
Palabras clave
Investigación para la paz; epistemología de las ciencias humanas y sociales; Teoría Crítica; postmodernidad; Filosofía para la paz
Sección
Artículos

Citas

Adorno, T. W. (1973), La disputa del positivismo en la sociología alemana, Barcelona/México: Grijalbo.

Alvares, C. (1996), “Ciencia”, en Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, Sachs, W. ed., PRATEC.

Apel, K.-O. (1984), Understanding and Explanation. A Transcendental Pragmatic Perspective, Cambridge (MA): MIT Press.

————— (1985a), “La distinción diltheyana entre explicación y comprensión y la posibilidad de mediación entre ambas”, en Teorema, 15 (1-2), 95-114 pp.

————— (1985b), La transformación de la filosofía, Madrid: Taurus.

Aus tin, J. L. (1975), Ensayos Filosóficos, Madrid: Revista de Occidente.

Ayer, A. J. (1971), Lenguaje, verdad y lógica, Barcelona: Martínez Roca.

Booth, K. y S., Smith (eds.) (1995), International Relations Theory Today, Cambridge: PolityPress.

Boulding, E. y K. E., Boulding (1994), The Future. Images and Processes, London: Sage.

Boulding, K. E. (1992), Las tres caras del poder, Barcelona/Buenos Aires/México: Ediciones Paidós.

Bourdieu, P. (2000), La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.

Brock-Utne, B. (1990), “Feminist Perspectives on Peace”, en A Reader in Peace Studies, Smoker, P. et al. (eds.), Oxford: Pergamon Press, 144-150 pp.

————— (1996), “Peace Education in Postcolonial Africa”, en Pea body Journal of Education, 71 (3), 170-190 pp.

Brown, C. (1992), International Relations Theory. New Normative Approaches, New York: Columbia University Press.

————— (1997), Understanding International Relations, Houndmills: Macmillan.

Bull, H. (1995), The anarchical society: a study of order in world politics, New York: Columbia University Press.

Bur ton, J. W. (1996), “Civilizations in crisis: from adversarial to problem solving processes”, en International Journal of Peace Studies, 1 (1), 5-24 pp.

Bush, R. A. B. y J. P., Folger (1994), The Promise of Mediation: Responding to Conflict through Empowerment and Recognition, San Francisco: Jossey-Bass.

Chilton, P. A. (1996), Security Metaphors: Cold War discourse from containment to common house, New York: Peter Lang Publishing.

Chomsky, N. (1971), El lenguaje y el entendimiento, Barcelona: Seix Barral.

Comte, A. (1980), Discurso sobre el espíritu positivo, Madrid: Alianza.

Derrida, J. (1989), Márgenes de la filosofía, Madrid: Cátedra.

————— (1998), Políticas de la amistad seguido de El oído de Heidegger, Madrid: Trotta.

Dilthey, W. (1980), Introducción a las ciencias del espíritu, Madrid: Alianza.

Durkheim, E. (1976), Las reglas del método sociológico, Buenos Aires: La Pléyade.

Ferré, J.-L. (1997), La acción humanitaria, Madrid: Editorial Paradigma.

Fisas, V. (1987), Introducción al estudio de la paz y de los conflictos, Barcelona: Lerna.

Foucault, M. (1992), Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado, Madrid: La Piqueta/Endymion.

————— (1997), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Madrid: Siglo XXI de España.

Gadamer, H.-G. (1977), Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Salamanca: Sígueme.

Galtung, J. (1990), “Cultural Violence”, en Journal of Peace Research, XXVII (3), 291-305 pp.

————— (1993), “Los fundamentos de los estudios sobre la paz”, en Presupuestos teóricos y éticos sobre la Paz, Rubio, A. (ed.), Granada: Universidad de Granada, 15-46 pp.

————— (1995), Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas, Madrid: Tecnos.

Habermas, J. (1987), Teoría de la acción comunicativa, Madrid: Taurus.

————— (1988), La lógica de las Ciencias Sociales, Madrid: Tecnos.

————— (1989), Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos, Madrid: Cátedra.

Harding, S. (1996), Ciencia y feminismo, Madrid: Morata.

Heidegger, M. (1978), ¿Qué eso de la Filosofía?, Madrid: Narcea.

————— (1995), Caminos del bosque, Madrid: Alianza Editorial.

Hoffmann, S. (1981), Duties Beyond Borders. On the Limits and Possibilities of Ethical International Politics, Syracuse New York: Syracuse University Press.

Hollis, M. y S., Smith (1990), Ex plaining and Understanding International Relations, Oxford.

Horkheimer, M. (1974), Teoría Crítica, Buenos Aires: Amorrortu.

Husserl, E. (1991), La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Trascendental, Barcelona: Crítica.

Illich, I. (1974), La convivencialidad, Barcelona: Barral Editores.

Kuhn, T. S. (1973), La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica.

Lakoff, G. y M. John son (1991), Metáforas de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra.

Lawler, P. (1995), A question of Values. Johan Galtung’s Peace Research, Boulder/London: Lynne Rienner Pub.

Lederach, P. (1995), Preparing for Peace: Conflict Transformation Across Cultures, Syracuse (NY): Syracuse University Press.

Lyotard, J.-F. (1984), La condición postmoderna Informe sobre el saber, Madrid: Cátedra.

————— (1998), “Los derechos de los otros”, en De los derechos humanos, Shute, S. y S. Hurley (eds.), Madrid: Trotta, 137-145 pp.

Martínez Guzmán, Vicent (1980), “Recensión de KUHN, T.S., Segundos pensamientos sobre paradigmas”, en Anales Valentinos, núm. 11, 237-238 pp.

————— (1994), “Traducció, actes de parla iformes de vida”, en Estudis sobre la traducció, Hurtado Albir, A. (ed.), Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I, 43-60 pp.

————— (1995), “La Filosofía de la Paz y el Compromiso Público de la Filosofía”, en Teoría de la Paz, València: Nau Llibres, 73-92 pp.

————— (1997a), “Europa como compromiso de reflexión filosófica”, en Ciencia ergosum, núm. 4, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 231-238 pp.

————— (1997b), “La guerra perpetua. La filosofía y la paz”, en Ágora. Papeles de Filosofía, España: mUniversidad de Santiago de Compostela, 16 (1), 95-110 pp.

————— (1997c), “Reconstruir la paz doscientos años después. Una filosofía transkantiana para la paz”, en La paz en Kant doscientos años después, Valéncia: Nau Llibres, 119-144 pp.

————— (1998a), “De la fenomenología comunicativa a la filosofía de la paz”, en Actas del Congreso Fenomenología y Ciencias Humanas, Pintos Peñaranda, M. L. y J. L., González López (eds.), 24-28 de Septiembre de 1996, San ti ago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 87-101 pp.

————— (1998b), “Género, paz y discurso”, en El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia, Fisas, V. (ed.), Barcelona: Icaria, 117-134 pp.

————— (1998c), “Paz”, en Diez palabras clave de Filosofía Política, Cortina, A. (ed.), Estella (Navarra): Verbo Divino, 309-352 pp.

————— (1999a), “El silencio como interpelación: Paz y Conflicto”, en El silencio en la comunicación humana, Farrell, M. y D. Sales (eds.), Castelló: Seminari d’Investigació Feminista. Universitat Jaume I, 107-120 pp.

————— (1999b), “Entre la paz imperfecta y la postmetafísica”, en Papeles de cuestiones internacionales, núm. 67, 11-16 pp.

————— (En prensa), “Desconstruir la guerra, reconstruir la paz”.
Muñoz, F. A. (1998), “La paz imperfecta: Apuntes para la reconstrucción del pensamiento pacifista”, en Papeles de Cuestiones Internacionales, núm. 65, 11-15 pp.

Nietz sche, F. (1980), Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Valencia: Cuadernos Teorema.

Peñalver, P. (1989), “Introducción”, en La desconstrucción en las fronteras de la filosofía. La retirada de la metáfora, Derrida, J. ed., Barcelona: Paidós/ICE-UAB, 9-34 pp.

Popper, K. R. (1971), La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos.

Rahnema, M. (1988a), “Desarrollo con tra subsistencia I”, en El Gallo Ilustrado. Seminario de El día, 22 de mayo, 11-15 pp.

————— (1988b), “Desarrollo con tra subsistencia II”,en El Gallo Ilustrado. Seminario de El día, 29 de mayo, 7-8 pp.

————— (1988c), “Desarrollo con tra subsistencia III”, en El Gallo Ilustrado. Seminario de El día, 5 de junio, 11-13 pp.

Rahnema, M. y V., Bawtree (eds.) (1997), The Post-development reader, London: Zed Books.

Rapoport, A. (1992), Peace. An Idea Whose Time Has Come, Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Reardon, B. (1985), Sexism and the War System, New York/London: Teachers College, Columbia University.

Rengger, N. y M., Hoffman (1992), “Modernity, Postmodernism and International Relations”, en Postmodernism and the Social Sciences, Doherty, J. et al (eds.), London: Macmillan, 127-147 pp.

Rogers, P. y O., Ramsbotham (2000), “Entonces y ahora: pasado y futuro de la investigación para la paz”, en Anuario CIP 2000, Paz, C. I. P. l. (ed.), Barcelona: Icaria.

Sachs, W. (ed.) (1996), Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, Lima: PRATEC.

Santillana, Andraca A. (1999), “La odisea crítica de Michel Foucaul”, en Metapolítica, núm. 3, julio-septiembre, 543-562 pp.

Shiva, V. (1991), Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia, Montevideo: Instituto del Tercer Mundo-ITeM SRL.

Suppe, F. (1979), La estructura de las teorías científicas, Madrid: Editora Nacional.

Unidad de Estudios Humanitarios (ed.) (1999), Los desafíos de la acción humanitaria. Un balance, Barcelona: Icaria, Antrazyt.

Wallerstein, I. (ed.) (1997), Abrir las ciencias sociales, México: Siglo XXI editores.

Waltz, K. N. (1979), Theory of International Politics, New York: McGraw-Hill, Inc.

Weber, M. (1984), La acción social: Ensayos Metodológicos, Barcelona: Península.

Wright, G. H. V. (1979), Explicación y comprensión, Madrid: Alianza Editorial.