Los Retos del Nacionalismo en el Mundo de la Globalización
Main Article Content
Resumen
entre historia y antropología, en el marco de las definiciones más aceptadas de lo que es la globalización, se llega a poner en evidencia la dimensión del nacionalismo como generador de identidad social y su significado complementario frente a la globalización.
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Appadurai, Arjun (1990), “Disjuncture and Difference in the global cultural Economy”, en Featherstone, M., Global culture: Nationalism, Globalization and Modernity, London: Sage.
Auge, Marc (1998), Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Barcelona: Gedisa.
Barclay, Glen St. J. (1975), Revoluciones de nuestro tiempo. Nacionalismo del siglo XX, México: FCE.
Beck, Ulrich (1998), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona: Paidós.
Berberoglu, Berch (ed.) (1995), The National Question. Nationalism, Ethnic Conflict and Self-Determination in the 20th Century, Philadelphia: Temple U P.
Berger, Pe ter L. y Thomas, Luckmann (1968), La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu.
__________ (1997), Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno, Barcelona: Paidós.
Castells, Manuel (2000a), La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad, vol. II, México: Siglo XXI.
__________ (2000b), La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Fin de milenio, vol. III, México: Siglo XXI.
Chatterjee, Partha (1993), The Nation and its Fragments: Colonial and Postcolonial Histories, Princeton (NJ): Princeton UP.
Delannoi, Gil (1993), “La teoría de la nación y sus ambivalencias”, en G. Delannoi y P. Taguieff, Teorías del Nacionalismo, Barcelona: Gedisa.
Geertz, Clifford (1992), La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa. (New York, 1973).
Gellner, Ernest (1991), Naciones y nacionalismo, México: Alianza/Conaculta. (Oxford, 1983).
__________ (1997), Nationalism, New York: New York UP.
Giddens, Anthony (1993), Consecuencias de la modernidad, Madrid: Alianza. (Cam bridge, 1990)
Guibernau, Montserrat (1996), Los nacionalismos, Barcelona: Ariel.
Hobsbawm, Eric (1992), Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona: Crítica. (Cam bridge, 1990).
Kedourie, Elie (1994), Nationalism, Oxford: Blackwell. (London, 1960).
Kohn, Hans (1949), Historia del nacionalismo, México: FCE. (New York, 1944).
Lyotard, Jean-François (1993), La condición posmoderna, Barcelona: Planeta-De Agostini. (Paris, 1979).
__________ (1995), La posmodernidad (explicada a los niños), Barcelona: Gedisa.
Mattelart, Armand (1998), La mundialización de la comunicación,. Barcelona: Paidós.
Minc, Alain (1994), La nueva Edad media, Madrid: Temas de hoy.
Plumyène, Jean (1982), Le nazioni romantiche. Storia del nazionalismo nel XIX secolo, Firenze: Sansoni. (Paris, 1979).
Ramonet, Ignacio (1997), Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo, Madrid: De bate.
Robins, Kevin. (1996), “Globalization”, en Kuper, Adam & Jessica, Kuper, The Social Science Encyclopedia, London & New York: Routledge.
Smith, An thony D. (1986), The Ethnic Origins of Nations, Oxford: Blackwell.
Smith, Anthony D. (1997), La identidad nacional, Madrid: Trama Editorial. (London, 1991).
Smith, Anthony D. (2000), The Nation in History. Historiographical debates about Ethnicity and Nationalism, Hanover, New England: Brandeis UP.
Treanor, Paul (1997), “Structures of Nationalism”, en SociologicalResearchOnline, vol. 2, núm. 1,
Vattimo, Gianni (1994), El fin de la modernidad, Barcelona: Planeta-De Agostini. (Torino, 1985).
Vázquez Medel, Miguel Ángel (1996), “El poder del mito/El mito del poder”, en Huici, A., Estrategias de la persuasión. Mito y propaganda política, Sevilla: Alfar.
Veneziani, Marcello (1998), Il secolo sterminato, Milano: Rizzoli.
__________ (1999), Comunitari o liberal. La prossima alternativa?, Roma-Bari: Laterza.