¿Presidencialismo o Parlamentarismo en Colombia?
Main Article Content
Resumen
Partiendo de la exposición teórica sobre algunos elementos conceptuales y de la presentación de los factores que más han influido en la crisis del presidencialismo en América Latina, se abordará el caso colombiano y en esta reflexión se examinarán algunas instituciones, el sistema electoral y las repercusiones que este ha tenido en la fragmentación de los partidos políticos tradicionales y en el surgimiento de una multiplicidad de movimientos minoritarios, que poco a poco han ido desdibujando el precario bipartidismo, cuya representación y comportamiento en el parlamento ha generado unas relaciones conflictivas y de permanente negociación con el ejecutivo, situación que ha contribuido a la pérdida de la credibilidad ciudadana en las instituciones, debilitándose el sistema democrático. Esta realidad ha llevado a plantear la necesidad de una transformación del régimen político existente a uno parlamentario o mixto, en la búsqueda de instituciones más fuertes, armónicas relaciones entre ejecutivo y legislativo, equilibrio de poder entre éstos y responsabilidad política de los gobernantes.
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Archer, R. y Soberg M. (2002), “El Potencial desaprovechado del predominio Presidencial en Colombia”, en Mainwaring Scott et al., Presidencialismo y Democracia en América Latina, Barcelona: Paidós.
Gilhodes, P. (1996), “Sistema de Partidos y Partidos Políticos en Colombia”, en Modernidad, Democracia y Partidos Políticos, Bogotá: Fidec-Fescol.
Lijphart, A. (1999), Las Democracias Contemporáneas, Barcelona: Ariel Ciencia Política.
Linz, J. et al. (1997), Las Crisis del Presidencialismo, 1. Perspectivas comparativas, Democracia Presidencial o Parlamentaria. ¿Qué diferencia implica? , Madrid: Alianza.
Mainwaring, S. et al. (1993), Presidencialismo y Democracia. (una visión crítica), en Foro Internacional: Colegio de México, vol. XXXIII, núm. 4, oct.- dic.
Nolhen, D. (comp.) (1995), Democracia y Neocrítica en América Latina, Madrid: Vervuert Iberoamericana.
Pardo, O. (2000), “Presidencialismo y Oposición en América Latina: Una difícil cohabitación”, en revista Reflexión Política, año 2, núm. 4, Bucaramanga: IEP-UNAB.
Pizarro, E. (2001), “Colombia: ¿Renovación o Colapso del Sistema de Partidos?”, en Alcántara Saez, Manuel et al., Colombia ante los retos del siglo XXI. Desarrollo, Democracia y Paz, Salamanca: U. de Salamanca.
Ramos, A. (2001), Los Partidos Políticos Latinoamericanos, Mérida-Venezuela: Universidad de Los Andes.
Sartori, G. (1997), “ Ni Presidencialismo ni Parlamentarismo”, en Las Crisis del Presidencialismo,
Perspectivas Comparadas, Madrid: Alianza.