Activismo antitrumpista: Ken Burns y Michael Moore en la trinchera del documental estadunidense
Main Article Content
Resumen
Al entender al documental como una herramienta que adquiere un papel activo en la construcción de identidades políticas y en la conformación de la historia de las comunidades, el objetivo del texto es analizar los documentales de dos cineastas estadounidenses —Michael Moore y Ken Burns— en relación con la candidatura y gestión presidencial de Donald Trump. A través de una metodología cualitativa de corte interpretativo, se descubre que los directores y sus respectivos documentales —Michael Moore in Trumpland (2016), Fahrenheit 11/9 (2018) y The Central Park Five (2012)— abonan y participan en el debate nacional actual, coincidiendo en un contexto que consideran peligroso y urgente, a pesar de sus profundas diferencias y matices. Se concluye que en Estados Unidos, como desde hace nueve décadas, el documental sigue siendo una herramienta necesaria de la disidencia para abrir discusiones sobre temas que se consideran de relevancia nacional.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Benson, Thomas y Snee, Brian eds. (2015), Michael Moore and the Rhetoric of Documentary, Estados Unidos: Southern Illinois University Press.
Bleum, William (1971), Documentary in American Television, Estados Unidos: Hastings House.
Brent Toplin, Robert (1996), Ken Burn´s The Civil War: Historians Respond, Inglaterra; Oxford-University Press.
CNN Business (2016), “Ken Burns: Trump divides us Sanders too” [video online]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5M0DyobP1w [28 de enero de 2010].
Collins, Eliza (2016), “Ken Burns On Trump Speech”, en USA Today. Disponible en: https://www.usatoday.com/story/news/politics/2016/06/17ken-burns-trump-standford/86045676 [24 de enero de 2020].
Dittus, Rubén (2012), “Imágenes y poder: El dispositivo en el documental político”, en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 11, núm. 2, España: Universidad de Santiago de Compostela.
Dixon, John y Skidmore, Max eds. (2018), Donald J. Trump´s Presidency. International Perspectives, Estados Unidos: Westphalia Press.
Edgerton, Gary (2001), Ken Burn´s America, Estados Unidos: Palgrave.
Ferner, Matt (2016), “Ken Burns Blasts Trump For Insisting The Central Park 5 Are Guilty”, en Huffpost. Disponible en: https://www.huffpost.com/entry/ken-burns-trump-central-park-five_n_57f7ebf9e4b0e655eab3f20b?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAFR-h-LR7qErmeX9n_hTg5ag28oaWMkcEyqso0IQKDOsP2njnN07egWSq4gHYuR-7Wob4WveUwHAnvV5FFrodvdlsISFIrFo8arfG2uN2SWs9oEKqHqAp_G_3hU7y4ES6I6mpq-BO1n8QbtHYvdP99FiWeiOMjVRCdbA5M7LwINJ [24 de enero de 2020].
Ferro, Marc (2008), El cine, una visión de la historia, España: Akal.
Ferro, Marc (1980), Cine e historia, España: Gustavo Gili.
Fleischmann, Aloys (2007), “The Rhetorical Function of Comedy in Michael Moore´s Fahrenheit 9/11”, en Mosaic: An Interdisciplinary Critical Journal, vol. 40, núm. 4, Canadá: University of Manitoba.
Geiger, Jeffrey (2011), Documentary in American Television, Escocia: Edinburgh University Press.
Giroux, Sylvain y Tremblay, Ginette (2011), Metodología de las ciencias humanas, México: Fondo de Cultura Económica.
Granados, Víctor Manuel (2006), “Moore y la forma de hacer y ver documentales”, en Sociológica, vol. 21, núm. 61, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Kahana, Joanthan (2008), Intelligence Work. The Politics of American Documentary, Estados Unidos: Columbia University Press.
Lerner, Gerda (1992), The Female Experience: An American Documentary, Estados Unidos: Oxford University Press.
Leuthold, Steve (2001), Rhetorical Dimensions of Native American Documentary, Estados Unidos: University Minnesota Press.
Lovely, Mary y Liang, Yang (2018), “Trump Tariffs Primarily Hit Multinational Supply Chains, Harm US Technology Competitiveness”, en Policy Brief, Estados Unidos: Peterson Institute For International Economics.
MacDonald, Scott (2013), American Ethnographic Film and Personal Documentary, Estados Unidos: University of California Press.
Martínez-Zalce, Graciela (2018), “Los Simpson versus Trump”, en Núñez, Silvia ed. La presidencia de Donald Trump. Contingencia y conflicto, México: CISAN-UNAM.
Martínez-Zalce, Graciela (2005), “Michael Moore and Trey Parker Two Interpretations of the U.S.-Canadian Border”, en Voices of Mexico, vol. 71, México: Centro de Investigaciones sobre América del Norte y Universidad Nacional Autónoma de México.
Moore, Michael (2013), Cuidado conmigo, España: Maxi Pocket.
Nichols, Bill (2013), Introducción al documental, México: Universidad Nacional Autónoma de México y Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.
Nichols, Bill (1997), La representación de la realidad, España: Paidós.
Now This (2019), “Donald Trump´s Horrific Response to the Central Park Five Case” [video on line]. Disponible en: https://youtube.com/watch?=Paf 8MPhSG08 [24 de enero de 2020].
Núñez, Silvia ed. (2018), La presidencia de Donald Trump. Contingencia y conflicto, México: Centro de Investigaciones sobre América del Norte, Universidad Nacional Autónoma de México
Oberacker, Jon Scott (2009), “The People and Me: Michael Moore and The Politics of Political Documentary”, en Open Access Dissertations, núm. 65, Estados Unidos: University of Massachusetts Amherst.
Plantinga, Carl (2014), Retórica y representación en el cine de no ficción, México: Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ricciardelli, Lucía (2014), American Documentary. Filmmaking in the Digital Age. Depictions of Wars in Burns, Moore and Morris, Estados Unidos: Routledge.
Sierra, Francisco y Montero, David eds. (2015), Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes contectadas, España: Gedisa.
Stern, Marlow (2017), “Ken Burns: Trump Lusts After His Own Daughter”, en Daily Beast. Disponible en: https://www.thedailybeast.com/ken-burns-trump-lusts-after-his-own-daighter?ref=scroll [24 de enero de 2020].
Wolff, Michael (2018), Fire and Fury. Inside the Trump White House, Estados Unidos: Little Brown.
Wulfsohn, Joseph (2020), “Michael Moore warns Dems about Trump reelection”, en Fox News. Disponible en: https://www.foxnews.com/entertainment/michael-moore-warns-dems-about-a-trump-reelection-he-knows-exactly-what-hes-doing [23 de mayo de 2020].