Os modelos cognitivos das políticas de interação universidade – empresa
Main Article Content
Resumen
“masa crítica” de recursos humanos especializados e investigación básica llevaría, casi automáticamente, al desarrollo tecnológico. Ese modelo cognitivo, basado en la neutralidad de la ciencia y el determinismo tecnológico defendidos por las fuerzas conservadoras, ha sido mantenido por el gobierno de izquierda actual: sus miembros no han madurado previamente una propuesta para el área de CyT coherente con las transformaciones económicas y sociales que desean implementar. Este trabajo enfoca la relación investigación-producción (o
universidad-empresa) que está en el centro de ese modelo cognitivo hegemónico y busca criticar arreglos institucionales, como los Parques de CyT e las Incubadoras de empresas, que se pone en marcha para estimular esta relación. Los obstáculos estructurales e institucionales inherentes a la condición periférica brasileña que ha estado impidiendo la relación investigación-producción y han hecho que esos arreglos resulten prácticamente inocuos, son analizados a través de
argumentos de naturaleza deductiva e inductiva (basados en información empírica). De esa forma, el trabajo ofrece también elementos para la desconstrucción del modelo cognitivo en uso y para la concepción de un marco de referencia alternativo que podría conducir a una política de CyT coherente con aquellas transformaciones económicas y sociales.
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Precisa”, en Santos, L. et al., Ciência, Tecnologia e Sociedade: o Desafio da
Interação, Londrina: IAPAR.
Dagnino, Renato (2003), “A Relação Universidade-Empresa no Brasil e o
‘Argumento da Hélice Tripla’”, en Revista Brasileira de Inovação, Jul/Dez,
vol. 2, núm. 2, Finep.
Dagnino, Renato (2002), “Enfoques sobre a relação Ciência, Tecnologia e
Sociedade: Neutralidade e Determinismo”, en Organização dos Estados
Ibero-americanos para a Educação, a ciência e a cultura, Sala de Lectura CTS+I de la OEI. Disponível em http://www.cam pus-oei.org/salactsi/in dex.html e em http://www.datagramazero.org.br/dez02/Art_02.htm.
Dagnino, Renato (2003a), “Conferencia Inaugural”, en Krotch, P.
(compilador), Las Miradas de la Universidad, Buenos Aires: Ediciones Al
Margen.
Dagnino, Renato (2004a), “A tecnologia social e seus desafios”, en De
Paulo, Antonio et al. (ed.), Tecnologia Social, uma estratégia para o
desenvolvimento, Fundação Banco do Brasil.
Dagnino, Renato (2004b), “C&T no nível local: uma proposta de
esquerda”, en Espacios, Revista Venezolana de Gestión Tecnológica, vol. 25,
núm. 3. Disponível em http://www.revistaespacios.com
/(04250331.html).
Dagnino, Renato e Hernán Thomas (2001), “Elementos para una
renovación explicativanormativa de las políticas de innovación
Latinoamericanas”, en Avaliação – Revista da Rede de Avaliação
Institucional da Educação Superior, vol. 6, Campinas.
Dagnino, Renato et al. (1996), “El pensamiento en Ciencia, tecnología y
sociedad en América Latina: una interpretación política de su
trayectoria”, en REDES, vol. 3, núm. 7.
Dagnino, Renato et al. (2004), “Sobre o marco analítico conceitual da
Tecnologia Social”, en De Paulo, Antonio et al. (ed.), Tecnologia Social,
uma estratégia para o desenvolvimento, Fundação Banco do Brasil.
Exame. Maiores e Melhores, 2002
Hirsch-Kreinsen, H. et al. (2003), Lowtech industries and the knowl edge economy: state of the art and research challenges, agosto.
IBGE (2005), “Pesquisa Industrial de Inovação Tecnológica”, Brasília:
IBGE.
Instituto Inovação, O que fazer para as empresas brasileiras lucrarem com
inovação. Disponible en http://www.institutoinovacao.com.br/ra dar/2004/02/
OCDE (1999), Benchmarking Knowl edge-Based Economies, París: OCDE, 1999 Science and Engineering Indicators, 2000.