La desagrarización del campo mexicano

Main Article Content

Hubert Carton de Grammont

Resumen

En este trabajo analizamos las grandes transformaciones que ocurren en la población rural con énfasis en los últimos 20 años. En la primera parte del estudio constatamos que la población rural crece constantemente a pesar de las migraciones. Vemos cómo se transforma la migración campo-ciudad por la generalización de un mercado de trabajo insuficiente, precario y flexible. Así, se fortalece un nuevo modelo migratorio: la población no campesina en el campo tiende a quedarse en sus lugares de origen en vez de migrar definitivamente a la ciudad y busca trabajo teporal de corta o larga duración. Esta acumulación de la población en el campo no sólo provoca una mayor pobreza, sino también acelera el proceso de creación de nuevas localidades dispersas, aisladas y marginadas. En la segunda parte analizamos la dinámica de los hogares rurales a partir de las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares de 1992 y 2004. Observamos que, du rante el periodo estudiado, disminuyen notablemente los hogares campesinos, mientras los hogares no campesinos crecen y conforman hoy la mayoría de los hogares rurales. Examinamos los ingresos de esos hogares, su nivel de pobreza y tasa ocupacional. Llegamos a dos constataciones principales: en los hogares campesinos el trabajo asalariado ha desplazado la actividad agropecuaria (pluriactividad), además de que los campesinos tienden a ser
más pobres que los no campesinos. Concluimos con la necesidad de repensar los conceptos clásicos que utilizamos tanto para analizar el sector agropecuario como el espacio rural, en particular los conceptos de la relación campo-ciudad y del campesino.

Article Details

Como citar
CARTON DE GRAMMONT, Hubert. La desagrarización del campo mexicano. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], n. 50, mayo 2009. ISSN 2448-5799. Disponible en: <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1250>. Fecha de acceso: 23 jun. 2025
Palabras clave
desagrarización; pluriactividad; hogares rurales; ingresos rurales; mercado de trabajo
Sección
Artículos

Citas

Alba, Fran cisco (1977), La población de México, evolución y dilemas, México: El Colegio de México.

Banco de México (1966), Encuesta sobre ingresos y gastos familiares en
México-1966, México.

Bassols Batalla, Ángel (1967), Recursos naturales de México, México: Nuestro Tiempo.

Berdegué, J. et al. (2001), Opciones para el desarrollo del empleo ru ral no agrícola en América Latina, Wash ing ton: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bryceson, Deborah (1996), “Deagrarianization and ru ral em ploy ment in
sub-Sa ha ran Af rica: a sec toral per spec tive”, en World De vel op ment,
Gran Bretaña: Pergamon.

Car ton de Grammont, Hubert (en prensa), Boom agrícola y persistencia de la pobreza ru ral en México, San ti ago de Chile: FAO.

Car ton de Grammont, Hubert (2007), “Las empresas, el empleo y la
productividad del trabajo en la horticultura de exportación”, en
Ortega, María et al. [coords.], Los jornaleros agrícolas, in vis ibles productores de riqueza, México: CIAD, Fundación Ford, Plaza y Valdés.

Car ton de Grammont, Hubert et al. (2004), “Migración ru ral tem po ral y
configuraciones familiares (los casos de Sinaloa, México; Mapa y
Sonoma, EE.UU.)”, en Ariza, Ma rina y Orlandina de Oliveira
[coords.], Imágenes de la fa milia en el cambio de siglo, México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

CEED (Centro de Estudios Económicos y Demográficos) (1970),
Dinámica de la población de México, México: El Colegio de México.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1982),
Economía campesina y agricultura empresarial, México: Siglo XXI.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2006),
Pan orama So cial de América Latina 2005, Wash ing ton DC.

Conapo (Consejo Nacional de Población) (1998), La situación demográfica de México, México.

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2004), Informe de ejecución del
Programa de acción de la Conferencia Internacional sobre la población y el
desarrollo, 1994-2003, México.

Co rona Cuapio, Reina et al. (1999), Dinámica migratoria de la Ciudad de
México, Gobierno del Distrito Fed eral, México.

Chayanov, Al ex an der (1974), La organización de la unidad económica campesina, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Delgado, Raúl y Humberto Márquez (2006), “La migración mexicana
hacia Estados Unidos a la luz de la integración económica re gional:
nuevo dinamismo y paradojas”, en revista Theomai, núm. 14, Buenos
Aires.

De Oliveira, Orlandina (1976), Migración y absorción de mano de obra en la ciudad de México: 1930-1970, México: Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.

Escalante, Roberto et al. (2008), “Desagrarización en México: tendencias
actuales y retos hacia el fu turo”, en Cuadernos de Desarrollo Ru ral, núm.
59, Bogotá.

Fougerouse, Chris tian (1996), Le renouveau ru ral, París: L’Harmattan.

Galeski, Boguslaw (1977), Sociología del campesinado, Bar ce lona: Península.

Gómez Ol i ver, L. (1978), “Cri sis agrícola, cri sis de los campesinos”, en
Comercio Ex te rior, 18, 6, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (de
1921 a 2000), Censo Gen eral de Población y Vivienda, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática)
(1992-2004-2006), Encuesta Nacional de Ingresos y gastos de los Hogares,
México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática)
(2003), Encuesta Nacional de Salud Reproductiva, México..

Kautsky, Karl (1974), La cuestión agraria: estudios de las tendencias de la
agricultura moderna y de la política agraria de la socialdemocracia, Bar ce lona.

Lenin, Vladimir (1975), La alianza de la clase obrera y el campesinado, Moscú: Progreso.

Linck, Thierry (2001), “El cam po en la ciudad: reflexiones en torno a las
ruralidades emergentes”, en Memorias del seminario internacional La
nueva ruralidad en América Latina, Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.

Marx, Karl (1972), El Capital, tomo III, México: Fondo de Cultura
Económica.

Paré, Luisa (1977), El proletariado agrícola en México, México: Siglo XXI.
Paré, Luisa [coord.] (1979), Polémicas sobre las clases sociales en el cam po mexicano, México: Macehual.

Procuraduría Agraria (2003), Estadísticas agrarias, México.

Redfield, Rob ert (1963), El mundo primitivo y su transformación, México:
Fondo de Cultura Económica.

Rochard, Jo seph (1966), Les ouvriers-ruraux, París: CMR
édition-librairie/Les éditions ouvrières.

Rosenzweig, Andrés (2005), El de bate sobre el sec tor agropecuario mexicano en el Tratado de Li bre Comercio de América del Norte, México: CEPAL.

Secretaría de Desarrollo So cial (2003), Programa de empleo tem po ral, México: mimeo.

Shanin, Teodor (1983), La clase incómoda: sociología política del campesinado en sociedad en desarrollo, Ma drid: Alianza.

Stern, Claudio (1977), “Cambios en los volúmenes de migrantes
provenientes de distintas zonas geoeconómicas”, en Muñoz,
Humberto et al. [comps.], Migración y desigualdad so cial en la ciudad de
México, México: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad
Nacional Autónoma de México, El Colegio de México.

Thorner, Dan iel (1971), “Peas ant econ omy as a cat e gory in eco nomic
his tory”, en Shanin, Theodor [ed.], Peas ants and peas ant so ci et ies,
Middlessex.

Wolf, Eric (1971), Los campesinos, Barcelona: Labor.

Recursos electrónicos

Consejo Nacional de Población (Conapo), Proyecciones de la población de
México. Disponible en:
(10-07-2007), México.

Secretaría de la Reforma Agraria. Disponible en:
(22-10-2007), México.