Coaliciones electorales y nuevos partidos políticos en Argentina. El caso de Propuesta Republicana

Main Article Content

Sebastián Mauro

Resumen

Propuesta Republicana (PRO) fue fundado en 2002 y conquistó la presidencia de Argentina en 2015. El triunfo de una fuerza extrabipartidista (diferente de radicales y peronistas) es un fenómeno inédito, que contradice las predicciones de la literatura politológica. ¿Qué estrategias desarrolló PRO para nacionalizarse? El artículo propone que PRO desarrolló lo que hemos denominado “estrategia subnacional”, que aprovecha las oportunidades que ofrece la fragmentación y federalización del sistema partidario argentino. Para identificar dicha estrategia subnacional, el artículo reconstruye la trayectoria electoral de PRO en los 24 distritos del sistema electoral argentino, para los niveles de cargos nacional y provincial, atendiendo especialmente a la política de alianzas y a la nominación de candidatos. Entre los principales hallazgos, el artículo identifica las características de la mencionada “estrategia subnacional” y plantea la necesidad de revisar los diagnósticos sobre la fragmentación territorial de la política argentina.

Article Details

Como citar
MAURO, Sebastián. Coaliciones electorales y nuevos partidos políticos en Argentina. El caso de Propuesta Republicana. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], v. 27, p. 1-24, mayo 2020. ISSN 2448-5799. Disponible en: <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/12116>. Fecha de acceso: 23 jun. 2025 doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12116.
Sección
Artículos

Citas

Abal, Juan Manuel y Suárez, Julieta (2003), “Más allá del bipartidismo. El sistema argentino de partidos”, en Revista Iberoamericana, núm. 9, Estados Unidos: University of Pittsburgh Press.
Aboy Carlés, Gerardo (2009). “La sangre de Esteno. Transformaciones de la ciudadanía en la Argentina: del populismo a la inflexión particularista”, en Delamata, Gabriela comp.. Movilizaciones sociales: ¿nuevas ciudadanías?, Argentina: Biblos.
Albala, Adrián et al. (2017), “Pathways to Nationalization in Multilevel Presidential Systems: Accounting for Party Strategies in Brazil and Argentina”, en Revista Publius, vol. 47, núm. 4, Reino Unido: Oxford University Press.
Aronskind, Ricardo y Vommaro, Gabriel (2010), Campos de batalla. Las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario, Argentina: Prometeo.
Bril-Mascarenhas, Tomás (2007), “El colapso del sistema partidario de la ciudad de Buenos Aires. Una herencia de la crisis argentina de 2001-2002”, en Desarrollo Económico, vol. 47, núm. 187, Argentina: Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Calvo, Ernesto y Escolar, Marcelo (2005), La nueva política de partidos en la Argentina. Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral, Argentina: Prometeo.
Calvo, Ernesto y Micozzi, Juan Pablo (2005), “The Governor' Backyard: A Seat-Vote Model of Electoral Reform for Subnational Multiparty Races”, en The Journal of Politics, vol. 67, núm. 4, Estados Unidos: University of Chicago Press.
Cheresky, Isidoro (2008), Poder presidencial, opinión pública y exclusión social, Argentina: Ediciones Manantial.
Clerici, Paula (2014), “Aliados y Contendientes. Dimensionando el Fenómeno de la Congruencia Aliancista en Argentina (1983-2013)”, tesis, Argentina: Universidad Torcuato Di Tella.
Clerici, Paula (2015a), “La Congruencia Aliancista de los Partidos Argentinos en Elecciones Concurrentes (1983-2011)”, en Revista Estudios Políticos, núm. 36, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Clerici, Paula (2015b), “La Creciente Importancia de las Alianzas Electorales en un Escenario de Competencia Territorializada”, en Revista SAAP, núm. 9, Argentina: Sociedad Argentina de Análisis Político.
Corrales, Javier (2010), Presidentes sin partido. La política de las reformas económicas en Argentina y Venezuela en los años 90, Argentina: Siglo XXI.
De Luca, Miguel y Malamud, Andrés (2005), “The anchor of continuity: party system stability in Argentina, 1983-2003”, ponencia presentada en el Congreso European Consortium for Political Research (ECPR), España.

De Luca, Miguel y Malamud, Andrés (2016), “¿Todo sigue igual que ayer? Continuidad y ruptura en el sistema de partidos argentino (1983-2015)”, en Freidenberg, Flavia [comp.], Los sistemas de partidos en América Latina (1978-2015). Cono Sur y Países Andinos, Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.
De Riz, Liliana (1992), “El debate sobre la reforma electoral en la Argentina”, en Desarrollo Económico, vol. 32, núm. 126, Argentina: Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Del Cogliano, Natalia y Varetto, Carlos (2016), “Las elecciones subnacionales de 2015 en Argentina: estabilidad con cambio”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 25, núm. 1, Uruguay: Universidad de la República.
Escolar, Marcelo y Castro, Luis (2014), “Nacionalización y equilibrio democrático en Estados Multinivel presidencialistas. Los casos de Argentina y Brasil en perspectiva comparada”, en Documento de Trabajo, núm. 21, España: Universidad de Salamanca.
Galván, Facundo (2011), “El sello importa? El rol partidario de los ejecutivos nacionales y provinciales a la luz de las listas peronistas disidentes (1989-2009)”, en Revista Postdata, vol. 16, núm. 1, Argentina: PostData.
Gervasoni, Carlos (2011), “Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: la medición y causas de los regímenes subnacionales”, en Journal of Democracy en español, núm. 3, Chile: Universidad Católica de Chile.
Gibson, Edward (2005), “Boundary Control. Subnational Authoritarianism in Democratic Countries”, en Revista World Politics, vol. 58, núm. 1, Reino Unido: Cambridge University Press.
Gibson, Edward y Calvo, Ernesto (2000), “Federalism and low-maintenance constituencies: Territorial dimensions of economic reform in Argentina”, en Studies in Comparative and International Development, vol. 35, núm. 3, Estados Unidos: Springer.
Leiras, Marcelo (2007), Todos los caballos del rey. La integración de los partidos políticos y el gobierno democrático en la Argentina, 1995-2003, Argentina: Prometeo.
Levitsky, Steven (2005), La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista. 1983-1999, Argentina: Siglo XXI.
Malamud, Andrés (2011), “Ni mucho gobierno de la opinión ni tanto regreso de la voluntad: bipartidismo recargado”, en Malamud, Andrés y De Luca, Miguel [comps.], La política en tiempos de los Kirchner, Argentina: Eudeba.
Malamud, Andrés (2015), “Lección radical: hay partido para rato”, en Clarín, Argentina. Disponible en: https://www.clarin.com/opinion/partido_radical-peronismo-pro-mauricio_macri-ernesto_sanz_0_B17L4fqwQx.html 6 de noviembre de 2018.
Mattina, Gabriela (2012), “Transformaciones de los formatos partidarios en la democracia argentina: una mirada al PRO desde el ciclo electoral 2011”, en Annunziata, Rocío y Cheresky, Isidoro [comps.], Sin programa, sin promesa, Argentina: Prometeo.
Mattina, Gabriela (2015), “De ‘Macri’ a ‘Mauricio’. Una aproximación a los mecanismos de constitución pública del liderazgo político en la Argentina contemporánea”, en Vommaro, Gabriel y Morresi, Sergio [comps.], Hagamos equipo. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Mauro, Sebastián (2011), “Representación e identificaciones políticas en tiempos de solidaridades inestables (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2001-2007)” tesis, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Mauro, Sebastián (2015), “El imperativo estratárquico y los actores extrabipartidistas. Los casos del PRO y del PS (2003-2013)”, en Mauro, Sebastián y Ortiz de Rozas, Victoria [comps.], Política Subnacional en Argentina. Enfoques y problemas, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Mauro, Sebastián (2017), “Las elecciones presidenciales y el reagrupamiento de los actores políticos”, en Mauro, Sebastián y Lenarduzzi, Julieta [comps.], La venganza de los huérfanos. Las elecciones nacionales y subnacionales de 2015 en Argentina, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Oliveros, Virginia y Scherlis, Gerardo (2006), “Reformas políticas: Internas abiertas obligatorias y unificación electoral en las elecciones de 2005”, en Cheresky, Isidoro [comp.], La política después de los partidos, Argentina: Prometeo.
Scherlis, Gerardo (2009), “El partido estatal estratárquico de redes. Apuntes sobre organización política en la era de los partidos no representativos”, en Cheresky, Isidoro [comp.], Las urnas y la desconfianza ciudadana en la democracia argentina, Argentina: Homo Sapiens.
Suárez, Julieta y Pegoraro, Mara (2014), “La construcción de un predominio nacional: un análisis de la historia reciente del sistema de partidos multinivel en Argentina (1983-2011)”, en Freidenberg, Flavia y Suárez, Julieta [comps.], Territorio y Poder: Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina, España: Universidad de Salamanca.
Torre, Juan Carlos (2003), “Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria”, en Desarrollo Económico, vol. 42, núm. 168, Argentina: Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Vommaro, Gabriel y Morresi, Sergio (2014), “Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA”, en Revista SAAP, vol. 8, núm. 2, Argentina: Sociedad Argentina de Análisis Político.
Vommaro, Gabriel et al. (2015), Mundo PRO: Anatomía de un partido fabricado para ganar, Argentina: Planeta.
Vommaro, Gabriel (2017), La larga marcha de Cambiemos: la construcción silenciosa de un proyecto de poder, Argentina: Siglo XXI.