Un acercamiento cualitativo a la operación y eficiencia de un programa de transferencias condicionadas. El caso del Programa Oportunidades en una colonia del área metropolitana de Monterrey
Main Article Content
Resumen
que otorgan un ingreso monetario al hogar con la finalidad de ser invertido en el capital humano de los beneficiarios. Un ejemplo es el Oportunidades de México, que en materia de descentralización busca que los enlaces municipales y comités comunitarios sean el punto de
vinculación entre el gobierno federal, el local y, finalmente, con los beneficiarios, de tal forma que la información pueda fluir en ambos sentidos. En la práctica esto no siempre sucede, pues en la investigación realizada en el noreste de México se encontró un alto grado de falta
de coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales en materia de capacitación e información, repercutiendo en la eficiencia del programa. En ese mismo sentido se halló que los Comités de Promoción Comunitaria no tienen una visión clara respecto al papel que desempeñan dentro del programa. Todo ello generó un desgaste del tejido social y
un bajo impacto en la inversión de capital humano al interior del hogar
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Condicionadas en Turquía, Estambul, Turquía: Tercera conferencia internacional
sobre transferencias en efectivo condicionadas.
Ayala, C. (2006), Perfiles de los programas por país, Estambul, Turquía: Tercera conferencia internacional sobre transferencias en efectivo condicionadas.
Becker, G. (1993), Human Capital. A theorical and empirical análisis, whith
special referente to education, Chicago, Estados Unidos: Universidad de
Chicago.
Boltvinik J. y A. Marín (2003), “La canasta normativa de satisfactores esenciales
de la Coplamar, génesis y desarrollo recientes”, en Revista de comercio
exterior, 53 (5).
Cámara de Diputados (2004), Ley de Desarrollo Social, DOF, 20 de enero.
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (1997), “Decreto por el que se
adiciona y reforma la Ley de Coordinación Fiscal”, en Diario Oficial de la
Federación, 29 de diciembre, México.
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (2002), “Acuerdo que establece
las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
para el ejercicio fiscal 2002”, en Diario Oficial de la Federación, 15
de marzo, México: Secretaría de Desarrollo Social.
Escobar A. y M. González de la Rocha (2002), Evaluación cualitativa del programa de desarrollo humano oportunidades seguimiento de impacto 2001-2002 en comunidades de 2,500 a 50,000 habitantes, México: Centro de investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social.
Escobar A. y M. González de la Rocha (2004), “Evaluación cualitativa del
PrOp en zonas urbanas, 2003”, en Instituto Nacional de Salud Pública
[eds.], Resultados de la Evaluación Externa del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades (2003), México DF: Secretaría de Desarrollo Social.
Escobar A. y M. González de la Rocha (2005), Evaluación cualitativa de mediano plazo del PrOp en zonas rurales, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Fernández D. y V. Mundo (2002), Ayuda alimentaria en México: el caso de
Oaxaca, México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias
y Humanidades.
Finot, I. (2001), Descentralización en América Latina: teoría y práctica, Santiago de Chile: ILPES, CEPAL.
Guillén, T. (2003), “Municipio y política social: experiencias y nuevos paradigmas”, en Cabrero, E. [coord.], Políticas públicas municipales, una agenda en construcción, México: Miguel Ángel Porrúa.
Guillén T. (2004), “Bases para una reforma constitucional en materia municipal”. Disponible en: http://www.elocal.gob.mx/work/resources/LocalContent/9949/1/bases_reforma_const_mpal.pdf (22 de abril de 2005).
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (2001), Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, México: Presidencia de la República.
Hernández, F. y M. Pérez (2003), Gasto de los hogares y pobreza en México en el año 2000, México: Secretaría de Desarrollo Social, Cuadernos de Desarrollo Humano núm. 5.
Martínez, C. y A. Ziccardi (1988), Política y gestión municipal en México,
México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Martínez, C. y A. Ziccardi (2000), “Límites y posibilidades para la descentralización de las políticas sociales”, en Cordera, R. y A. Ziccardi [coords.], Las políticas sociales de México al fin del milenio, descentralización, diseño y gestión, México: Miguel Ángel Porrúa, UNAM.
Nahmad, S. et al. (1999), “Acercamiento etnográfico y cultural sobre el impacto del programa Progresa en doce comunidades de seis estados de la
República”, en Gómez J. y R. Loyola [comps.], Alivio a la pobreza: Análisis
del programa de educación, salud y alimentación, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología social.
Ortega, R. (1994), Federalismo y municipio. Una visión de la modernización
de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Rawlings, L. y G. Rubio (2003), Evaluación del impacto de los programas de transferencias condicionadas en efectivo, México, DF: Secretaría de Desarrollo Social, Cuadernos de Desarrollo Humano, núm. 10.
Sedesol (2001), Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006, Superación de la pobreza: una tarea contigo, México, DF: Secretaría de Desarrollo Social.
Sedesol (2003), Programa Institucional Oportunidades 2002-2006, México
DF: Secretaría de Desarrollo Social.
Sen, A. (2000), Desarrollo y libertad, México: Planeta.
Skoufias, E. et al. (2000), ¿Está dando buenos resultados Progresa? Síntesis de la evaluación de impacto, México, DF: Secretaría de Desarrollo Social e International Food Policy Research Institute (IFPRI).
Skoufias, E. et al. (2000), “Evaluación de la identificación de familias beneficiarias en el medio urbano”, en Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación, México: Secretaría de Desarrollo Social.
Sobrino J. y C. Garrocho (1995), Pobreza, política social y participación ciudadana, México: Colegio Mexiquense.
Straffon, B. y S. Handa (1999), “El impacto de Progresa en el consumo de
las familias beneficiarias”, en Sedesol [ed.], Evaluación de Resultados del
Programa de Educación, Salud y Alimentación, Primeros avances, México,
DF: Secretaría de Desarrollo Social.
Villatoro, P. (2004), Programas de reducción de la pobreza en América Latina. Un análisis de cinco experiencias, Santiago de Chile: División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Ziccardi, A. (2000), Municipio y región, México: IIS, UNAM.