Antropología del conflicto. Reflexiones sobre el nuevo orden global
Main Article Content
Resumen
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Aristóteles (1996), La Política, Libro I, cap. 13, 1253a-1253b, traducción y notas de Manuela García Valdés, Madrid: Planeta de Agostini.
Balandier, Georges (1976), Antropología política, Barcelona: Ariel.
Balandier, Georges (1989), El desorden: la teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento, Barcelona: Gedisa.
Bauman, Zygmunt (2005), Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Bauman, Zygmunt (2008), Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Barcelona: Paidós.
Bauman, Zygtmun, (2011), 44 cartas desde el mundo líquido, Barcelona, Paidós.
Berger, Peter L. y Thomas Luckmann (1986), La construcción social de la realidad, Madrid: Amorrortu Editores.
Bobbio, Norberto y Michelángelo Bovero (1986), Sociedad y Estado en la filosofía moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano, México: FCE.
Bohannan, Paul (1967), Law and Warfare: Studies in the Anthropology of Conflict, N. Y.: The Natural History Press.
Borghesi, Massimo (2009), “Interculturalidad y misión cristiana en la sociedad de hoy”, en Prades, Javier et al. [comps.], Los retos del multiculturalismo, prólogo del cardenal A. Scola, Madrid: Ediciones Encuentro.
Bottomore, T. (1970), “Sociological Theory and the Study of Social Conflict”, en J. C. McKinney y E. A. Tiryakian, Theoretical Sociology, New York: Appleton Century; reimpreso en T. B. Bottomore, La sociología como crítica social, Barcelona: Península (1976).
Cicerón, Marco Tulio (1989), Sobre los deberes, estudio preliminar, traducción y notas de José Guillén Cabañero, Madrid: Tecnos.
Comins Mingol, Irene (2009), Filosofía del cuidar. Una propuesta coeducativa para la paz, Barcelona: Icaria.
Coser, Lewis A. (1956), The Functions of Social conflict, New York: The Free Press (en español: Las funciones del conflicto social, México, FCE, 1961); también Nuevos aportes a la teoría del conflicto social, Buenos Aires: Amorrortu (1967).
Díaz G. Viana, Luis (2003), El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares a la era de la globalización, Madrid: Departamento de Antropología de España y América, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Fisk, Robert (2006), La gran guerra por la civilización. La conquista de Oriente Próximo, Ediciones Destino.
Fukuyama, Francis (1992), El fin de la historia y el último hombre, Barcelona: Planeta.
Friedman, Jonathan (1994), Identidad cultural y proceso global, Buenos Aires: Amorrortu editores.
Fromm, Erich (2011), El amor a la vida, Barcelona: Paidós.
Fromm, Erich (2004), Anatomía de la destructividad humana, México: Siglo XXI.
Giner, Salvador (1995), Sociología, Barcelona: Ediciones Península.
Godelier, Maurice (1990), Lo ideal y lo material, Madrid: Taurus Humanidades.
Hobbes, Thomas (1980) [1651], Leviatán, I Parte, cap. XIII, edición preparada por C. Moya y A. Escotado, Madrid: Edición Nacional.
Huntington, Samuel P. (2003), El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Kriesberg, Louis (1975), Sociología de los conflictos sociales, México: Trillas.
Lévi-Strauss, Claude (2009), Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades, Madrid: Siglo XXI.
Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy (2010), La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada, Barcelona: Anagrama.
López Lara, Álvaro (1996), “Hacia una sociología del caos”, en Martínez Flores, Rogelio [coords.], Teorías sociológicas contemporáneas, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Relaciones Sociales, Unidad Xochimilco.
Mcneil, Elton (1975), La naturaleza del conflicto humano, México: FCE.
Marina, José Antonio (2008), La pasión del poder. Teoría y práctica de la dominación, Barcelona: Anagrama, Colección Argumentos.
Mercado Maldonado, Asael y Guillermo González Velásquez (2008), “La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea”, en Espacios públicos, febrero, año/vol. 11, núm. 021, Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Morin, Edgar (2009), ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI, Barcelona: Paidós.
Ortega y Gasset, José (2004), Obras completas, Madrid: Taurus/Fundación José Ortega y Gasset (diez tomos), en curso de edición.
Ortega y Gasset, José (1983), Obras completas, Madrid: Alianza, Revista de Occidente, doce tomos.
Redorta, Joseph (2004), Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación, Barcelona: Paidós.
Sartori, Giovanni (2003), ¿Qué es la democracia?, Madrid: Taurus.
Simmel, George (1955), Conflict (traducido del alemán al inglés), New York: Free Press.
Stiglitz, Josheph (2002), El malestar en la globalización, Madrid: Taurus.
Tamayo, Juan José (2009), “Fundamentalismos y diálogo entre religiones”, en Núñez, Paloma et al. [comps.], Filosofía y política en el siglo XXI.
Europa y el nuevo orden cosmopolita, Madrid: Akal.
Todorov, Tzvetan (2008), El miedo a los bárbaros: más allá del choque de civilizaciones, Barcelona: Galaxia Gutemberg, Círculo de Lectores.
Tzu Sun (2001), El arte de la guerra, Madrid: Trotta.
Valle de Frutos, Sonia (2008), “La antropología: marco referencial para el estudio de las relaciones entre culturas”, en Valle de Frutos, Sonia, Cultura y civilización. Un acercamiento desde las ciencias sociales, Madrid: Biblioteca Nueva.
Winkler, Eike y Josef Scheweikhardt (1985), “El compendio del cuerpo”, en Winkler, Eike y Josef Scheweikhardt, El conocimiento del hombre. Expedición por la antropología, Barcelona: Planeta.
Wolin, Sheldon (2008), Democracia S.A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido, Madrid-Buenos Aires: Katz Editores.
Recursos electrónicos
Austin Millán, Tomás (1990), “La antropología del conflicto y los métodos de resolución de conflictos en otras culturas”. Disponible en: http:// www.lapaginadelprofe.cl/Ant/antconflicto.htm y www.geocities.com/ tomaustin_cl/ (5 de julio de 2007).
De Haro Honrubia, Alejandro (2008), “Ética y antropología: dos disciplinas a la altura de los tiempos”, en Gazeta de antropología. Edición electrónica, núm. 24, Granada: Universidad de Granada. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G24_07Alejandro_deHaro_Honrubia.html (26 de febrero de 2011).