Ciudadanía en tiempos del Capital. Una crítica desde la tradición marxiana
Main Article Content
Resumen
El artículo se propone indagar en la noción de ciudadanía liberal-marshalliana a la luz del impacto que tienen los procesos de neoliberalización en curso. Los hallazgos dan cuenta de que no se permite realizar la noción de ciudadanía, producto de los procesos de desposesión de derechos sociales, el endeudamiento y la creciente precarización del trabajo y la concentración de la riqueza. Para ello, aborda dos niveles de análisis: uno de orden conceptual acerca del concepto de ciudadanía, centrándose en la noción liberal, y un segundo nivel, que identifica las determinaciones del capitalismo dependiente contemporáneo y los límites del tipo de ciudadanía que es posible construir bajo esos parámetros en el contexto neoliberal. Metodológicamente se realiza una aproximación heurística de la obra de varios autores, en tanto fuentes primarias y secundarias.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Aristóteles (2005), Política, España: Alianza.
Artous, Antoine (2016), “Retorno sobre algunas dificultades y discusiones”, en Artous, A. et al. comps., Naturaleza y forma del Estado Capitalista. Análisis marxistas contemporáneos, Argentina: Herramienta.
Artous, Antoine (2016a), Marx, el Estado y la Política, España: Sylone.
bbc.com (2018), Los países del mundo en los que se trabaja más horas (y los dos primeros son de América Latina). Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/institucional-43872427 22 de mayo de 2018.
Bobes, Velia Cecilia (2000), “Ciudadanía”, en Bacca, Laura et al., Léxico de la Política, México: Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, Norberto (1993), Liberalismo y democracia, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Bonnet, Alberto y Piva, Adrián comps., Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado, Argentina: Herramienta.
Carcanholo, Marcelo (2017), Dependencia, superexplotación del trabajo y crisis. Una interpretación desde Marx, España: Maia ediciones.
Cortina, Adela (1999), Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, España: Alianza.
Coutinho, Carlos Nelson (2011), Marxismo y política, Chile: LOM.
Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=9NbSsL7 [7 de agosto de 2017].
Dussel, Enrique (2007), Política de la liberación. Historia mundial y crítica, España: Trotta.
Garretón, Manuel (2013), Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010, Chile: Arcis, CLACSO y El Desconcierto.
Harvey, David (2005), “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”, en Socialist register, Argentina: CLACSO.
Harvey, David (2014), Guía para leer El Capital, España: Akal.
Harvey, David (2007), Breve historia del neoliberalismo, España: Akal.
Heather, Derek (2007), Ciudadanía, Una breve historia, España: Alianza.
Heinrich, Michael (2008), Crítica de la economía política. Una introducción a El Capital de Marx, España: Escolar y Mayo.
Hobbes, Thomas (1998), Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, México: Fondo de Cultura Económica.
Hobbes, Thomas (2000), De Cive, España: Alianza.
Janoski, Thomas (1998), Citizenship and Civil Society: A Framework of Rights and Obligations in Liberal, Traditional, and Social Democratic Regimes, Estados Unidos: Cambridge University Press.
Lagos, Felipe (2017), “Neoliberalismo como patrón de acumulación”, en El neoliberalismo y el nuevo sujeto político social en el Chile posnoventas, Chile: Fundación CREA.
Lazzarato, Mauricio (2013), La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal, Argentina: Amorrortu.
Marshall, Thomas y Bottomore, Tom (1998), Ciudadanía y Clase Social, España: Alianza.
Marx, Karl (2005), A Questao Judaica, Brasil: Centauro editora.
Marx, Karl (2012), El Capital. Crítica de la Economía Política, México: Siglo XXI.
Marx, Karl (2007), Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, España: Siglo XXI.
Mezzadra, Sandro (2014), La cocina de Marx. El sujeto y su producción, Argentina: Tinta Limón.
OIT (2016), “Formas atípicas de empleo en América Latina: incidencia, características e impactos en la determinación salarial”, en Serie Condiciones de Trabajo y Empleo, núm. 76. Disponible en: http://www.ilo.org/travail/whatwedo/publications/WCMS_492723/lang--es/index.htm [20 de diciembre de 2017].
Osorio, Jaime (2018), “Acerca de la superexplotación y el capitalismo dependiente”, en Cuadernos de Economía Critica, año 4, núm. 8, Argentina. Disponible en: https://www.redalyc.org/toc.oa?id=5123&numero=57697 18 de junio de 2018.
Postone, Moishe (2007), Marx Reloaded. Repensar la teoría crítica del capitalismo, España: Traficantes de sueños.
Poulantzas, Nicos (1998), Las clases sociales en el capitalismo actual, México: Siglo XXI.
Poulantzas, Nicos (1986), Estado, poder y socialismo, México: Siglo XXI.
Salama, Pierre (2016), “El Estado y sus particularidades en los países emergentes latinoamericanos: un enfoque teórico a partir de la Escuela de la Derivación”, en Artous et al. comp., Naturaleza y forma del Estado Capitalista. Análisis marxistas contemporáneos, Argentina: Herramienta ediciones.
Smith, Adam (1984), Una investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones, México: Fondo de Cultura Económica.
Solís, José (2016), “El Estado como categoría de la crítica marxista de la economía política: el debate sobre la derivación”, en Artous et al. comp., Naturaleza y forma del Estado Capitalista. Análisis marxistas contemporáneos, Argentina: Herramienta ediciones.
Žižek, Slavoj (2009), El sublime objeto de la ideología, España: Siglo XXI.