Género, etnia y violencia en Ayutla, Oaxaca

Main Article Content

Verónica Vázquez-García Carolina Muñoz-Rodríguez

Resumen

La violencia de género ha sido estudiada desde los años sesenta. Actualmente es un problema conceptualizado y documentado, pero no necesariamente atendido. Oaxaca destaca como uno de los estados donde las mujeres son más propensas a ser víctimas de una agresión. Este trabajo analiza la violencia de género en Ayutla, comunidad mixe de Oaxaca. Los datos fueron obtenidos a través de una estrategia metodológica mixta (cuantitativa-cualitativa). Entre los principales hallazgos están: la violencia psicológica es la más común; hay numerosos casos de incesto y estupro; la violencia económica generalmente asume la forma de abandono total de la pareja; las autoridades locales y del Estado ejercen violencia institucional al no atender las denuncias. Se analizan las estrategias discursivas de las mujeres para resignificar sus derechos dentro de su propia cultura, así como el éxito en la denuncia de un caso de violación dentro del matrimonio que fortaleció la defensa de tales derechos.

Article Details

Como citar
VÁZQUEZ-GARCÍA, Verónica; MUÑOZ-RODRÍGUEZ, Carolina. Género, etnia y violencia en Ayutla, Oaxaca. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], n. 62, mayo 2013. ISSN 2448-5799. Disponible en: <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1039>. Fecha de acceso: 05 oct. 2024
Palabras clave
género; etnia; violencia; derechos humanos; justicia
Sección
Artículos

Citas

Bourdieu, Pierre (2000), La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LIX Legislatura (2006), Violencia feminicida en Oaxaca, México: Cámara de Diputados.

Castro, Roberto y Verónica Vázquez García (2008), “La universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo”, en Estudios Sociológicos, año 26, núm. 3, México: El Colegio de México.

Castro Roberto y Florinda Riquer (2003), “La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos”, en Cadernos Saúde Pública, año 19, núm. 1, Río de Janeiro: Escola Nacional de Saúde Pública.

Cavanagh, Kate (2003), “Understanding women’s responses to domestic violence”, en Qualitative Social Work, año 2, núm. 3, Londres: Sage Publications.

Corsi, Jorge (1994), “Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar”, en Jorge Corsi [comp.], Violencia familiar, una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social, México: Paidós.

Cortés Altamirano, Guadalupe (2006), “Pareja y violencia”, en Blanca Aguilar Plata y Martha Tapia Campos [coords.], La violencia nuestra de cada día, México: Comunicación Política Editores, Plaza y Valdés.

Duarte Bastian, Ángela Ixkic (2008), “Identidades y procesos organizativos: mujeres nahuas en el sur en Veracruz”, en Rosalva Aída Hernández [coord.], Etnografías e historias y resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas, México: CIESAS y UNAM.

Eber, Christine y Brenda Rosenbaum (1993), “That we may serve beneath your hands and feet: women weavers in highland Chiapas, Mexico”, en June Nash [coord.], Crafts in the World Market, Estados Unidos: State University of New York Press.

Espinosa Damián, Gisela (2010), “Por un mundo de libertades y derechos: la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas”, en Gisela Espinosa, Libia Dircio y Martha Sánchez Néstor [coords.], La Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas, México: UAM-Xochimilco.

Espinosa Damián, Gisela (2009), Cuatro vertientes del feminismo en México, México: UAM Xochimilco.

Freyermuth, Graciela (2004), “La violencia de género como factor de riesgo en la maternidad”, en Martha Torres Falcón [comp.], Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, México: Colegio de México.

González Montes, Soledad (2009), “Violencia contra las mujeres, derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas de México”, en Convergencia Revista de Ciencias Sociales, año 16, núm. 50, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

González Montes, Soledad (2004), “La violencia conyugal y la salud de las mujeres desde la perspectiva de la medicina tradicional en una zona indígena”, en Martha Torres Falcón [comp.], Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, México: El Colegio de México.

Gutiérrez Román, José Luis y Gaia Appignani [coords.] (2010), Diagnóstico sobre el fenómeno del feminicidio en el estado de Oaxaca, Oaxaca: Instituto Nacional de las Mujeres, Instituto de la Mujer Oaxaqueña, Gobierno del Estado de Oaxaca y Asistencia Legal por los Derechos Humanos.

Hernández Cárdenas, Ana María, Eduardo Liendro Zingoni y Martha Aparicio Rojas (2010), ¡Paremos la violencia contra las mujeres y las niñas!”, Guía para autoridades comunitarias, Oaxaca: Consorcio para el Diálogo y la Equidad Oaxaca A. C.

Hernández Castillo, Rosalva Aída (2004), “El derecho positivo y la costumbre jurídica: las mujeres indígenas de Chiapas y sus luchas por el acceso a la justicia”, en Torres, Marta [comp.], Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, México: El Colegio de México.

Hernández Castillo, Rosalva Aída (2002), “National law and indigenous customary law: the struggle for justice of the indigenous women from Chiapas’, en Molyneux Maxine y Sara Razavi [coords.], Gender, Justice Development and Rights, Oxford: Oxford University Press.

Martínez, Beatriz y Susana Mejía (1997), Ideología y práctica en delitos cometidos contra mujeres, Puebla: Colegio de Postgraduados.

Massolo, Alejandra, Dalia Barrera Bassols e Irma Aguirre Pérez (2005), Manual hacia un diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el municipio con enfoque de género, México: GIMTRAP A. C.

Mejía Hernández, Juana María Guadalupe (2006), Violencia familiar e identidad femenina: una estrategia de intervención terapéutica, México: Instituto Politécnico Nacional.

Meléndez Servín, Mary Loreley (2012), Migración masculina y depresión femenina en Temascalcingo, Estado de México, Tesis de Maestría en Estudios para el Desarrollo Rural, México: Colegio de Postgraduados.

Millán, Márgara (2008), “Nuevos espacios, nuevas actoras. Neozapatismo y su significado para las mujeres indígenas”, en Rosalva Aída Hernández [coord.], Etnografías e historias e resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas, México: CIESAS y UNAM.

Nash, June (1993), “Maya household production in the world market: the potters of Amatenango del Valle, Chiapas, México, en June Nash [coord.], Crafts in the World Market, Estados Unidos: State University of New York Press.

Ramírez, Martha Alida (2003), Hombres violentos. Un estudio antropológico de la violencia masculina, México: Plaza y Valdés, Instituto Jaliciense de las Mujeres.

Rojas, Rosa (1999), Chiapas: ¿Y las mujeres qué?, México: Correa Feminista.

Sandoval Casimillas, Carlos A. (2002), Investigación cualitativa, Colombia: ICFES.

Sierra, María Teresa (2004), “Diálogos y prácticas interculturales: derechos humanos, derechos de las mujeres y políticas de identidad”, en Desacatos, núm. 15-16, México: CIESAS.

Vázquez García, Verónica y Roberto Castro, (2008), “¿Mi novio sería capaz de matarme? Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, año 6, núm. 2, Colombia: Universidad de Manizales.

Velázquez, Susana (2004), Violencias cotidianas, violencias de género. Escuchar, comprender, ayudar, Buenos Aires: Paidós.

Recursos electrónicos

Carlsen, Laura (1999), “Autonomía indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición”, en Revista Chiapas, núm.7, México: ERA-IIE, UNAM. Disponible en: http://membres.multimania.fr/revistachiapas/chiapas-indice.html#7 [16 de agosto de 2012].

Centro de Información e Investigaciones Legislativas (CIILCEO) (2011), “Código penal, Oaxaca: Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca”, Oaxaca: LXI Legislatura Constitucional, Unidad de Investigaciones. Disponible en: http://www.congresooaxaca.gob.mx/lxi/info/legislacion/008.pdf [25 de julio de 2011].

Centro de Información e Investigaciones Legislativas (CIILCEO) (2006), “Código penal, Oaxaca: Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca”, Oaxaca: LX Legislatura Constitucional, Unidad de Investigaciones. Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2008c/427/Oaxaca.-%20Codigo%20Penal.pdf [17 de junio de 2011].

Chenaut, Victoria (2007), “Género y justicia en la antropología jurídica en México”, en Papeles de trabajo, núm. 15, Argentina: IDAES y UNSAM. Disponible en www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n15/n15a03.pdf [30 de julio de 2012].

Consejo Nacional de Población (Conapo) (2010), “Descripción de la base de datos del índice de marginación a nivel localidad de Oaxaca”. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio [20 de julio de 2012].

Herrera, Carmen y Julia Suárez (2011), El programa Oportunidades y los derechos de las mujeres indígenas en México, México: Abogados para la justicia y los Derechos Humanos A. C., Derechos y Democracia, SER, NOSTROMO Ediciones. Disponible en http://justiciayderechoshumanos.org.mx/publicaciones/P.OPORTUNIDADES.MUJERES.INDIG.pdf [16 de agosto de 2012].

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2010), “Demografía y Población”. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484 [24 de mayo de 2011].

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) (2010), “Ficha básica municipal San Pedro y San Pablo Ayutla”, en Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Disponible en: http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCAL/EMM_oaxaca [15 de julio de 2010].

Lagarde, Marcela (2008), “El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia”. Disponible en: http://www.programamujerescdh.cl/media/images/red_alas/MarcelaLagarde.pdf [15 de junio de 2011].

Millán, Márgara (1996), “Las zapatistas de fin del milenio: hacia políticas de autorepresentación de mujeres indígenas”, en Revista Chiapas, núm. 3, México: ERA-IIE/UNAM. Disponible en: http://membres.multimania.fr/revistachiapas/chiapas-indice.html#3 [16 de agosto de 2012].

Organización para las Naciones Unidas (ONU) (2011), “El progreso de las mujeres en el mundo. En busca de la justicia”. Disponible en: http://progress.unwomen.org/pdfs/SP-Report-Progress.pdf [10 de julio de 2011].

Sierra, María Teresa (2005), “La renovación de la justicia indígena en tiempos de derechos: etnicidad género y diversidad”, en Digital Repository, EU: University of Texas. Disponible en: http://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/4104> [30 de julio de 2012].

Vargas Vásquez, Liliana Vianey (2011), Las mujeres de Tlahuitoltepec Mixe Oaxaca frente a la impartición de justicia local y el uso del derecho internacional (2000-2008), México: Instituto Nacional de las Mujeres. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101199.pdf [9 de agosto de 2012].