Disability and begging in the era of the Convention: a postcard from the past?
Main Article Content
Resumen
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Acuña, Carlos H. y Luis G. Bulit Goñi [comps.] (2010), Políticas sobre la discapacidad en la Argentina. El desafío de hacer realidad los derechos, Buenos Aires: Siglo XXI.
Almeida, María Eugenia (2009), “Exclusión y discapacidad: entre la redistribución y el reconocimiento”, en Angelino, Alfonsina y Ana Rosato [coords.], Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit, Buenos Aires: Noveduc.
Barnes, Colin (2010), “Discapacidad, política y pobreza en el contexto del Mundo Mayoritario”, en Política y Sociedad, vol. 47, núm. 1, Madrid: UCM.
Barnes, Colin (2009), “Un chiste malo: ¿rehabilitar a las personas con discapacidad en una sociedad que discapacita?”, en Brogna, Patricia [comp.], Visiones y revisiones de la discapacidad, México: Fondo de Cultura Económica.
Barnes, Colin (1998), “Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental”, en Barton, Len [comp.], Discapacidad y sociedad, Madrid: Ediciones Morata.
Barton, Len (2009), “La posición de las personas con discapacidad. ¿Qué celebrar y por qué celebrarlo? ¿Cuáles son las consecuencias para los participantes?”, en Brogna, Patricia [comp.], Visiones y revisiones de la discapacidad, México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Zigmunt (1999), Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona: Gedisa.
Boito, M. E. (2005), “Una aproximación crítica a la fantasía solidaria como expresión de la materialidad de la ideología”, ponencia presentada en las ix Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Córdoba: Universidad de Villa María.
Bourdieu, Pierre (2010), La miseria del mundo, Buenos Aires: FCE.
Bourdieu, Pierre (1999), Meditaciones pascalianas, Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre (1998), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid: Taurus.
Bourgois, Philippe (2010), En busca de respeto. Vendiendo crack en el Harlem, Buenos Aires: FCE.
Borsay, Anne (2008), “¿Problema personal o asunto político? Hacia un modelo de la políticas para las personas con discapacidades físicas y mentales”, en Barton, Len [comp.], Superar las barreras de la discapacidad, Madrid: Morata.
Bregain, Gildas (2012), “Historiar los derechos a la rehabilitación integral de las personas con discapacidad en Argentina (1946-1974)”, en Pantano, Liliana [comp.], Discapacidad e investigación: aportes desde la práctica, Buenos Aires: EDUCA.
Brogna, Patricia (2009), “Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes”, en Brogna, Patricia [comp.], Visiones y revisiones de la discapacidad, México: Fondo de Cultura Económica.
Castel, Robert (2005), “El proceso de individualización: fragilización de los soportes de identidad frente a las transformaciones del capital y del trabajo”, en Pérez Sosto, Guillermo [coord.], Las manifestaciones actuales
de la cuestión social, Buenos Aires: Instituto Di Tella.
Castel, Robert (1997), La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado, Buenos Aires: Paidós.
Coleman Brown, Lerita (2013), “Stigma: an enigma demystified”, en Davis, Lennard [ed.], The Disability Studies Reader, New York: Routledge.
Cortes, Rosalía y Gabriel Kessler (2013), “Políticas, ideas y expertos en la cuestión social de la Argentina democrática (1983-2012)”, en Revista de Indias, vol. 23, núm. 257, España: CSIC.
Courtis, Christian (2009), “La implementación de políticas antidiscriminatorias en materia de discapacidad. Dificultades y desafíos”, en Brogna, Patricia [comp.], Visiones y revisiones de la discapacidad, México: Fondo de Cultura Económica.
Delgado García, Daniel (2005), “Replantear la cuestión social”, en Pérez Sosto, Guillermo [coord.], Las manifestaciones actuales de la cuestión social, Buenos Aires: Instituto Di Tella.
Diniz, Debora, Barbosa, Lívia y Wederson Ruffino Dos Santos (2009), “Discapacidad, derechos humanos y justicia”, en Sur Revista Internacional de Derechos Humanos, vol. 6, núm. 11, San Pablo: Red Universitaria de Derechos Humanos.
Epele, María (2010), Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud, Buenos Aires: Paidós.
Ferreira Vázquez, Miguel Ángel (2008), “Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), núm. 124,
España: CIS.
Foucault, Michel (2000), Los anormales, Buenos Aires: FCE.
Goffman, Erving (2001), Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, Erving (1991), “El orden social y la interacción”, en Los momentos y sus hombres, Buenos Aires: Paidós.
Honneth, Axel (1997), La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Barcelona: Grijalbo.
INDEC (2012), Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Censo del Bicentenario, Ciudad de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Joly, Eduardo (2008), “Discapacidad y empleo. Por el derecho a ser explotados”, en Le Monde Diplomatique, octubre, Buenos Aires.
Joly, Eduardo y Carolina Ferrante (2013), “Begging and disability: unraveling the logic behind giving and receiving alms by virtue of “being disabled’”, en Grech, Shaun and Karen Soldatic [ed.], Disability in the Global South: The Critical Handbook, Switzerland: Springer (en prensa).
Joly, Eduardo y María Pía Venturiello (2012), “Persons with Disabilities: Entitled to Beg, not to Work. The Argentine Case”, en Critical Sociology, July, usa: Sage.
Nussbaum, Martha (2007), Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión, Barcelona: Paidós.
Oliver, Mike (2008), “Políticas sociales y discapacidad. Algunas consideraciones teóricas”, en Barton, Len [comp.], Superar las barreras de la discapacidad, Madrid: Morata.
Oliver, Mike (1998), “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?”, en Barton, Len [comp.], Discapacidad y Sociedad, Madrid: Morata.
Oliver, Mike (1990), The politcs of disablement, London: The Macmillan Press.
ONU (2012), Informe sobre el cumplimiento de los Derechos de las Personas con Discapacidad en Argentina, Ginebra: Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Palacios, Agustina (2008), El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Madrid: Fermi.
Pautassi, Laura (2013), “La igualdad en las políticas sociales. Retóricas presentes, obligaciones pendientes”, en Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, núm. 84, septiembre, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Pérez Sosto, Guillermo (2005), “Las manifestaciones actuales de la cuestión social”, en Pérez Sosto, Guillermo [coord.], Las manifestaciones actuales de la cuestión social, Buenos Aires: Instituto Di Tella.
Rosanvallón, Pierre (2007), La nueva cuestión social: repensar el Estado providencia, Buenos Aires: Manantial.
Rosato, Ana et al. (2009), “El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad”, en Ciencia, Docencia y Tecnología, núm. 39, Argentina: Universidad Nacional de Entre Ríos.
Russell, Marta (2008), “Lo que no pueden hacer los derechos civiles en el ámbito de la discapacidad. Empleo y economía política”, en Barton, Len [comp.], Superar las barreras de la discapacidad, Madrid: Morata.
Salvia, Agustín (2013), “Heterogeneidad estructural y desigualdad social en la Argentina en las últimas dos décadas de historia económica”, en Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, núm. 84, septiembre, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Scribano, Adrián (2008a), El proceso de investigación social cualitativo, Buenos Aires: Prometeo.
Scribano, Adrián (2007), “La sociedad hecha callo: conflictividad, dolor social y regulación de las sensaciones”, en Scribano, Adrián [comp.], Mapeando Interiores. Cuerpo, Conflicto y Sensaciones, Córdoba: CEA, UNC, Jorge Sarmiento Editor.
Sen, Amartya (1999), Development as Freedom, Oxford: Oxford University Press.
Skliar, Carlos (2010), “De la razón jurídica hacia una ética peculiar. A propósito del Informe Mundial sobre el Derecho a la educación de personas con discapacidad”, en Política y Sociedad, vol. 47, núm. 1, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Siebers, Tobin (2013), “Disability and the theory of complex embodiment. For identity politcs in a new register”, en Davis, Lennard [ed.], The Disability Studies Reader, New York: Routledge.
Shakespeare, Tom (2013), “The social model of disability”, en Davis, Lennard [ed.], The Disability Studies Reader, New York: Routledge.
Shapiro, Joseph P. (1993), No pity. People with disabilities forging a new civil rights movement, New York: Three Rivers Press.
Silva Segovia, Jimena (2013), “Con-textos y cuerpos situados”, en Silva Segovia, Jimena y Leyla Méndez Caro [ed.], Cuerpos y metáforas. Estudio de los significados culturales del cuerpo y las sexualidades juveniles, Antofagasta: Ediciones UCN, ORDH.
Soto Martín, María Adriana (2011), “La discapacidad y sus significados: notas sobre la (in)justicia”, en Política y Cultura, núm. 35, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
UPIAS (1976), Fundamental Principles of Disability, Londres: Union of Physucally ground of culture and self.
Vallejos, Indiana (2009), “La discapacidad diagnosticada y la certificación del reconocimiento”, en Rosato, Ana y María Alfonsina Angelino [comp.], Discapacidad e idelogía de la normalidad. Desnaturalizar el déficit, Buenos Aires: Noveduc.
Vite Pérez, Miguel Ángel (2012), “La discapacidad en México entendida desde la vulnerabilidad social”, en Polis, vol. 8, núm. 2, México:
Universidad Autónoma Metropolitana.
Recursos electrónicos
Arteaga, Catalina A. y Danilo Martuccelli (2013), “Neoliberalismo, corporativismo y experiencias posicionales. Los casos de Chile y Francia”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 74, núm. 2, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/321/32123139004.pdf [26 de marzo de 2014].
Arteaga Botello, Nelson y Cristina Dyjak Montes de Oca (2006), “Las fronteras de la violencia cultural: del estigma tolerable al estigma intolerable”, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 13, núm. 41, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/105/10504103.pdf [26 de marzo de 2014].
Banco Mundial (2014), Discapacidad y el desarrollo inclusivo en América Latina el Caribe. Disponible en: http://go.worldbank.org/widfaqq4b0 [3 de enero de 2014].
Brogna, Patricia (2012), Condición de adulto con discapacidad intelectual. Posición social y simbólica de “otro”, tesis de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2013/abril/505451158/505451158.pdf [26 de marzo de 2014].
Calvento, Mariana (2006), “Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las temáticas sociales y sus efectos en América Latina”, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 13, núm. 41, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/105/10504102.pdf [26 de marzo de 2014].
Ferrante, Carolina (2013), “Cuerpo, discapacidad y menosprecio social. Ajustes y resistencias a las tiranías de la perfección”, en Jorge Emiliano José y Gerardo Andrés D’Hugo [comp.], Estado, Discapacidad y Justicia, Discriminación, estereotipos y toma de conciencia, Buenos Aires: Infojus. Disponible en: http://www.infojus.gov.ar/resource/kbee:/saij-portal/content/doctrina/doctrina/2013/d2459be0-488e-11e3-81e9-00000a020351/cf130267f1.pdf> [26 de marzo de 2014].
Ferrante, Carolina (2012), “Luchas simbólicas en la definición del cuerpo discapacitado legítimo en el origen e institucionalización del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (1950-1976)”, en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, núm. 9, año 4, agosto-noviembre, Córdoba: ciecs. Disponible en: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/185 [18 de enero de 2014].
Martínez Ríos, Beatriz (2013), “Pobreza, discapacidad y derechos humanos”, en Revista Española de Discapacidad, vol. I, núm. 1. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.01 [26 de marzo de 2014].
Matta, Juan Pablo (2010), “Cuerpo, sufrimiento y cultura; un análisis del concepto de ‘técnicas corporales’ para el estudio del intercambio lastima-limosna como hecho social total”, en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, núm. 2, Córdoba: ciecs. Disponible en: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/26 [19 de enero 2014].
OMS, Banco Mundial (2011), Informe Mundial sobre la Discapacidad, Ginebra: oms. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75356/1/9789240688230_spa.pdf [26 de marzo de 2014].
ONU (2006), Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf [19 de enero de 2014].
Pantano, Liliana (2009), “Magnitud de la discapacidad. De lo dichos a los hechos”, en Jornadas de Difusión y Seguimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Buenos Aires: conadis. Disponible en: http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0cccqfjaa&url=http%3A%2%2fwww.conadis.gov.ar%2fdoc_publicar%2fvarios%2fponencia__lilianapantano.docei=pi4zu93uj6240agf0ogqawusg=afqjcnge_tbnnncw63gztz01up1evmg28wbvm=bv.63738703,d.dmq[26 de marzo 2014].
Pizarro, Carolina (2008), Construcción identitaria de la “dis” capacidad visual, en los discursos de personas ciegas que participaron en que ¡Pa´que veái!, tesis de Licenciatura, Chile: Escuela de Psicología, Universidad Arcis. Disponible en: http://www.um.es/discatif/documentos/JimenezPizarro.pdf [19 de enero de 2014].
REDI, CELS, FAICA, FENDIM, ADC (2012), Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad. 8° período de sesiones / Evaluación sobre argentina. Informe alternativo. Situación de la discapacidad en Argentina – 2008/2012. Disponible en: http://redi.org.ar/docs/Informe%20alternativo-%201ra%20evaluación%20Argentina-%20crpd%20-%20final%20(4).pdf [26 de marzo de 2014].
Scribano, Adrián (2008b), “Fantasmas y fantasías sociales: notas para un homenaje a t. w. Adorno desde Argentina”, en Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, vol. 2, núm. 2, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://www.intersticios.es/article/view/2791/2129 [26 de marzo de 2014].
Vallejos, Indiana (2013), “Entre focalización y universalidad de las políticas en discapacidad: el enfoque de derechos”, en Angelino, Alfonsina y María Eugenia Almeida [comp.], Debates y perspectivas en torno a la Discapacidad en América Latina, Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Trabajo Social. Disponible en: http://www.unc.edu.ar/vidaestudiantil/inclusion/discapacidad/libro.-debates-y-perspectivas-en-torno-a-la-discapacidad-en-america-latina.pdf/at_download/file [26 de marzo de 2014].